A partir de 1993 en Uruguay comienza a aplicarse un programa de extensión de la jornada escolar que se ha expandido y que continúa en la actualidad. Dicho programa incluyó además un componente nutricional importante y un modelo pedagógico propio. En la tesis analizaré los efectos de esta ampliación de insumos en el proceso educativo sobre los indicadores de repetición, inasistencias críticas e inasistencias severas en el ciclo primario, y en los años de educación alcanzados, la probabilidad de empleo, las horas trabajadas y los ingresos laborales. Encuentro que ceteris paribus, el pasaje a la modalidad de tiempo completo se asocia con una caída de 0,3 puntos porcentuales en el porcentaje de alumnos con inasistencias severas, a la vez que aumenta los años de educación alcanzados en el mediano plazo, así como la probabilidad de empleo. Por otro lado, analizo la relación de factores objetivos y subjetivos en el ciclo primario, con las trayectorias educativas adoptadas tres años después. Encuentro que además de la importancia de características socioeconómicas, el desempeño educativo en etapas tempranas, así como las expectativas relativas al estudio futuro, las preferencias y auto-percepción de habilidad en diversas asignaturas durante primaria, contribuyen a predecir las decisiones tomadas a los 15 años de edad.