En el presente resumen ampliado nos ocuparemos de presentar y analizar la relación entre trabajo y discapacidad, en la ONG “Amigos de Corazón”, de acuerdo a lo que hemos observado durante nuestras prácticas profesionales que transcurrieron en el año 2017, enmarcadas en la cátedra de Trabajo Social III, y centraremos nuestro pensamiento acerca de estas dos concepciones y su relación. En la experiencia de nuestras prácticas profesionales, nos hemos preguntado ¿cómo concibe la discapacidad, cómo el trabajo y la relación entre ambos, la referente de la institución?, en la sociedad ¿qué predomina en cuanto a estas categorías?, ¿qué se piensa acerca de ellas?. Para ello, utilizamos como material empírico una entrevista realizada por nosotrxs mismxs en el marco de la cátedra de Perspectivas Antropológicas, a la referente de la ONG, que nos sirvió de insumo para desentrañar las significaciones que posee la agente social con respecto a las categorías mencionadas.
Nos parece relevante abordar esta temática, ya que consideramos que dependiendo la concepción y las significaciones que tienen las personas con respecto a estas categorías, es decir, si se remite a la discapacidad como algo meramente biológico o se lo engloba más en lo social, si se ve al trabajo como un derecho o no, se van a llevar adelante un conjunto de acciones, decisiones y medidas, diferentes. Además, creemos pertinente visualizar el impacto que tienen las concepciones hegemónicas atravesadas por el poder, en nuestras sociedades, haciendo que prevalezcan ciertas concepciones por sobre otras. A raíz de estar insertos en la sociedad capitalista, la concepción hegemónica de discapacidad que predomina remite meramente a lo biológico. Por eso mismo, se considera a las personas con discapacidad como deficitarias para ser elegidas por la demanda de fuerza de trabajo, es decir, no se los considera funcionales para el sistema. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las significaciones y percepciones que giran en torno al trabajo y a la discapacidad, son diversas e incluso pueden convivir en un mismo espacio, entrelazándose, como vamos a observar en el caso concreto de la institución mencionada.