Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-04-20T12:55:00Z
dc.date.available 2020-04-20T12:55:00Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93722
dc.description.abstract Desde su descubrimiento en 1967 por Jocelyn Bell y Antony Hewish, los púlsares han demostrado ser una inmensa fuente de información astrofísica. El estudio de estos objetos fascinantes ha proporcionado aplicaciones en los campos de la física de estado sólido, relatividad general, astronomía galáctica, astrometría, ciencias planetarias e incluso cosmología. La mayoría de estas aplicaciones son el resultado de observaciones realizadas con radiotelescopios de un solo disco, usando receptores y sistemas de adquisión de última generación. El objetivo principal de este trabajo de tesis es cuantificar las fuentes de error que afectan a los estudios temporales de muy alta precisión realizados desde el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Para ello estudiamos sistemáticamente la influencia de distintos parámetros observacionales en la reducción de los datos y en el análisis de timing. Este estudio es relevante en el contexto de búsqueda de ondas gravitacionales de largo periodo. Para el presente trabajo utilizamos un conjunto de 268 observaciones de PSR J0437-4715 obtenidas y procesadas en el IAR entre el 23 de abril y el 18 de diciembre de 2019. Reducimos estas observaciones usando el paquete de software PRESTO, y calculamos sus residuos usando tempo2. El análisis de los resultados obtenidos indica que para poder realizar timing con precisión menor a 1 microsegundo es necesario contar con observaciones reducidas con al menos 256 bines en fase y valores de relación señal a ruido mayor a 140. Asimismo, encontramos que el principal limitante de la precisión temporal es el ancho de banda disponible, de modo que ampliar el mismo es fundamental para mejorar las capacidades observacionales del instrumental del IAR. Además, concluimos que las observaciones están afectadas por un error sistemático 0.4 - 0.6 microsegundos, dando así una medida de la precisión máxima alcanzable actualmente para timing. Esto es cercano (aunque mayor) a la precisión necesaria para la detección de ondas gravitacionales de largo período (menor a 0.1 microsegundos). es
dc.language es es
dc.subject Púlsar es
dc.subject Radioastronomía es
dc.subject Precisión es
dc.title Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Sosa Fiscella, Sofía Valentina es
sedici.subject.materias Ciencias Astronómicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Palacio, Santiago del es
sedici.contributor.codirector Combi, Luciano es
sedici.institucionDesarrollo Instituto Argentino de Radioastronomía es
thesis.degree.name Licenciado en Astronomía es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2020-04-16
sedici.acta 9560 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)