El propósito principal de este trabajo colaborativo es poder realizar una síntesis y lectura creativa de los aportes de la Filología a nuestra formación como docentes e investigadoras. En ese sentido, intentamos profundizar un área de nuestro interés -la didáctica y la literatura escolar- a partir de la selección y apropiación de algunas líneas teóricas.
En nuestro trabajo nos proponemos reflexionar y problematizar someramente acerca de la conservación de los textos escolares en espacios institucionalizados, a partir del caso específico de la Biblioteca del Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Partimos de la premisa de que estas formas particulares de conservación no pueden ser analizadas por fuera de una caracterización del manual escolar como objeto ya que, por el contrario, objeto y conservación establecen continuas relaciones e interdependencias.
Por ende, comenzaremos el trabajo haciendo una breve introducción al texto escolar como “género” en el que las categorías unívocas de autor y lector son puestas en duda, pluralizadas y reformuladas. Después nos detendremos en las supuestas complejidades que implica su recolección y conservación en espacios institucionalizados, teniendo en cuenta que es un género con un uso marcadamente instrumental inserto dentro de las lógicas del mercado. Finalmente, nos centraremos en el caso de la Biblioteca del Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Educación y su colección “Historia de los textos escolares argentinos” (a partir de ahora, HTA). Para ello, hemos realizado una entrevista a su Directora, Walquiria Salinas, quien nos proporcionó interesantes datos acerca de la conformación de la colección y la conservación de textos escolares.
Nuestro objetivo es poder contribuir a la problematización acerca de la conservación de materiales pedagógicos-didácticos en nuestro país y proporcionar material de valor para las investigaciones manualísticas en curso.