El estudio del abandono en la educación superior resulta un tema de relevancia dado el continuo debate que se propicia respecto de los recursos públicos que las naciones afectan a su sostenimiento, principalmente en Argentina, donde el subsistema de gestión pública abarca más del 75 % de la matrícula total del sistema. Las altas tasas de abandono ponen en tensión la política de gratuidad e ingreso irrestricto que se aplica históricamente y que es reconocido como uno de los medios para la movilidad social.
La multicausalidad del fenómeno requiere de su estudio y análisis desde diferentes perspectivas asá como de la definición de políticas académicas para tratar de disminuir el fracaso educativo en el nivel superior.
Por su parte, en la actualidad, existen numerosas técnicas de ciencia de datos mediante las cuales es posible extraer conocimiento a partir de bases de datos, las cuales están siendo aplicadas a áreas muy disímiles. Estas técnicas permiten encontrar patrones que no podrán ser descubiertos mediante las técnicas convencionales de análisis de datos multivariantes.
En este trabajo se describen las acciones emprendidas en el marco del proyecto de investigación “Descubrimiento de patrones de comportamiento vinculados al abandono en la Universidad Nacional de Luján mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje au- tomatico”, así como las líneas de I+D comprendidas en el mismo.