En la narrativa y el teatro argentinos, hay una serie de versiones y lecturas de la tragedia de Antígona, a partir del modelo arquetípico de Sófocles. Centrándonos en algunas novelas, y en las versiones teatrales más cercanas en su referencia al modelo, y que por su proceso de producción y difusión dan un valor central al texto dramático (a diferencia de obras que se producen en función de su puesta en escena, y permanecen en gran parte inéditas), proponemos en este trabajo discutir en primer lugar una perspectiva metodológica que ponga en relación los dos géneros literarios abordados, para analizar en los textos seleccionados las maneras en que se articula uno de los conflictos fundamentales de la historia de Antígona, el conflicto entre la familia y el estado, la ley del parentesco y la autoridad estatal, y cómo se articula ese conflicto en la posibilidad de los personajes femeninos de tomar la palabra en los espacios públicos y privados. El trabajo va a presentar algunas hipótesis y líneas de trabajo para el abordaje de las obras teatrales de Leopoldo Marechal, Antígona Vélez (1951) y de Griselda Gambaro, Antígona furiosa (1986), y las novelas de Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (1962) y de Antono Di Benedetto, Los suicidas (1969), a partir de las lecturas críticas de Judith Butler en El grito de Antígona, en especial en su discusión de las lecturas hegelianas de la obra, y los aportes de Hélene Cixuos sobre la palabra y la escritura “femeninas”.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)