La Reforma Universitaria de 1918 implicó el inicio de un largo proceso de debates, transformaciones e incluso contra-reformas que definieron los lineamientos centrales de lo que hoy son las Universidades argentinas. La amplia estela que denominamos “reformismo universitario”, incluyó un conjunto muy variado y heterogéneo de actores con proyectos e ideas que avanzaron en direcciones confluyentes pero también dispares. En ese marco, la reflexión y el debate sobre el tipo saberes que debían impartirse en la Universidad, y las prácticas de intercambio y circulación intelectual que propiciaban, tuvieron un rol central.
El dossier que aquí presentamos se propone dar cuenta de algunas de las disputas político-conceptuales del reformismo, en el período que abarcó la hegemonía de los grupos reformistas en la conducción de las Universidades (esto es, entre 1918 y 1946). Esa etapa coincide con la definición de los rasgos centrales de la filosofía académica en la Argentina, pero también con las pugnas por el rol de la historia, las letras y la pedagogía. Además de las transformaciones políticas del reformismo, el escenario exigía repensar las características de las facultades humanísticas y las disciplinas que reclamaban su autonomía.