Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-02-24T17:00:28Z
dc.date.available 2022-02-24T17:00:28Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131648
dc.description.abstract Desde 2002, posteriormente a la salida de la crisis del régimen de convertibilidad, se inicia en Argentina un proceso caracterizado por un nuevo protagonismo del Estado Nacional en la economía. Si bien distintos enfoques diferencian en el período diferentes etapas (CIFRA, 2014), cambios y continuidades respecto el modelo neoliberal (Schorr, 2013) y disputas entre modelos políticos y económicos (Rofman, 2010), pueden identificarse una serie de aspectos que estructuran el período 2002-2013. Entre ellos pueden destacarse: • recuperación y crecimiento económico considerando los extremos del período, • recuperación de la intervención estatal en diferentes instancias de la política económica con orientación al desarrollo de los sectores productivos, • protagonismo de actores sociales surgidos de la convertibilidad y su crisis, como es el caso de los movimientos sociales, • expansión de la megaminería y del cultivo de soja, • continuidad de la concentración y extranjerización de la producción industrial en un contexto de recuperación del sector, • crecimiento de la “economía social”, • incorporación de la problemática del desarrollo territorial y la escala local en políticas del Estado Nacional referidas a la dimensión productiva y social, • puesta en marcha de planes estratégicos nacionales procurando vincular dimensiones sectoriales y territoriales (Industrial, Estratégico Territorial, Turismo Sustentable, Ciencia y Tecnología). Este capítulo tiene como objetivo hacer foco en las relaciones entre problemáticas territoriales y políticas públicas, por lo cual se expondrán una serie de consideraciones respecto a los dos últimos aspectos arriba mencionados. Se entiende que es relevante hacer hincapié en estos aspectos ya que posibilitan interrogar y problematizar sobre la dimensión espacial de las políticas del Estado y sus relaciones con el conjunto social, especialmente con la dinámica de acumulación, el poder y la desigualdad. Varios autores (Manzanal et al, 2011, 2013; García y Rofman, 2008, 2013; Coraggio, 2011; Kessler, 2014) han abordado esta relación dando lugar a posicionamientos críticos, debates y alternativas. El texto se organiza en tres partes: una caracterización de la recuperación de la planificación a escala nacional, una descripción de los cambios en las concepciones del desarrollo local respecto a los años ´90, y a modo de cierre una serie de conclusiones y reflexiones finales. es
dc.format.extent 261-277 es
dc.language es es
dc.publisher El Colectivo es
dc.relation.ispartof Colección Ensayo e investigación es
dc.subject Problemáticas territoriales es
dc.subject Políticas públicas es
dc.subject Desarrollo Local es
dc.title Territorio y desarrollo en la argentina de la posconvertibilidad es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-987-1497-76-8 es
sedici.creator.person Adriani, Héctor Luis es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Féliz, Mariano es
sedici.contributor.compiler López, Emiliano es
sedici.contributor.compiler García, Matías es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131633 es
sedici.relation.bookTitle Desarmando el modelo: desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)