El género Arjona fue descrito y válidamente publicado en 1797 por Antonio José de Cavanilles en Icones et Descriptiones Plantarum. Con posterioridad a esa fecha se han descrito 21 taxa agrupados en tres secciones (Psilarjona, Euarjona y Xylarjona). Algunos de estos taxa han sido sinonimizados aunque sin que exista acuerdo entre los diferentes autores. Una de las revisiones más completas sobre el género fue realizada por Genoveva Dawson en 1944 bajo la familia Santalaceae, y aunque es poco lo que se ha trabajado desde la fecha, existen estudios recientes basados en evidencia molecular sobre el género, y en relación a la filogenia de la familia Schoepfiaceae donde éste ha sido recientemente incluido conjuntamente con Quinchamalium, en los que se concluye que Misodendrum constituye el grupo hermano de la familia. Teniendo en cuenta la relevancia del género Arjona por ser un grupo de plantas parásitas restringidas al sur de América del Sur, en esta tesis se delimitan a las especies, proponiendo un nuevo tratamiento taxonómico que comprende un total de ocho especies de las cuales una, A. criptica, es nueva para la ciencia. También se describen por primera vez dos variedades (A. tandilensis var. recurvata y A. ruscifolia var. crassifolia). El tratamiento taxonómico se basa en el estudio comparativo de la morfología y la anatomía de las especies, estableciéndose patrones morfo-anatómicos. La descripción de la anatomía de los haustorios, rizomas, tubérculos, vástagos, hojas y frutos se realiza por primera vez en el género. La información es utilizada para establecer los límites morfológicos que permiten considerar a determinados individuos en una especie en particular. El valor de algunos de esos caracteres en el establecimiento de los grupos se corrobora a través de un fenograma, de un análisis de coordenadas principales y de un análisis de componentes principales. Las relaciones existentes entre las especies y su historia filogenética son estudiadas sobre la base de caracteres morfológicos homólogos, obteniéndose un total de tres árboles con una longitud de 107 pasos y un índice de consistencia de 0,69 que confirma la monofilia del género, no así de las secciones descritas. Se describe una de las topologías obtenidas, y en base a ésta, se reconstruye el modo en que se han ido segregando los caracteres y el valor de algunos de ellos como sinapomorfías en la conformación de los clados. A partir de este árbol se realizó un análisis biogeográfico de dispersión - vicarianza con el propósito de conocer aquellos eventos que pudieron haber influido en la historia de las especies en relación a las áreas en que distribuyen, encontrando que la Subregión Subantártica posiblemente constituya el área ancestral del género. Estos resultados se confirman mediante el método de áreas ancestrales. También se obtuvo un trazo generalizado (panbiogeografía) para el género a partir de los trazos individuales que fueron realizados en base a los puntos de distribución de los individuos de cada una de las especies en las localidades en que ocurren. La información fue tomada, fundamentalmente, de las etiquetas de los materiales de herbario y de los viajes de campo. Se analizaron también algunos aspectos relacionados con el parasitismo en el grupo respecto de la historia del orden Santalales, al que pertenece, y se mencionan algunas de las especies de hospedadores a las que parasitan, ssí como los nombres vulgares que se le conocen, tanto por parasitar cultivos de importancia económica como por el valor alimenticio de sus tubérculos que ha sido reconocido por algunos pueblos originarios y sus descendientes.