El objetivo de este trabajo es mostrar el surgimiento y desarrollo del Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso (MIAA) como una herramienta diseñada para visibilizar y denunciar la práctica sistemática de la violencia y la opresión de género con la cual las mujeres habitamos las ciudades.
En esta dirección, la propuesta del MIAA es articular la subjetividad sobre estas experiencias en el espacio, reconociendo las interacciones que surgen en esta triada, indagando en cómo estas violencias vividas dejan una huella en nuestra memoria, condicionando nuestro habitar cotidiano: ejercen una acción disciplinadora que cercena nuestras libertades limitando el uso y disfrute del espacio público, la movilidad urbana, y la ciudad en sí misma.
En relación al cuerpo como territorio, retomamos la idea de Doren Massey (2005) de que los espacios están llenos de historia, determinan las relaciones de género, un espacio biográfico donde el cuerpo de las mujeres aparece como depositario de las biografías, porque el tiempo “guarda memoria”. El cuerpo es el que asume, el que resiste, el lugar donde se habita, donde se dan las modificaciones etarias, los cambios, los sufrimientos, no es por tanto, algo abstracto.
El MIAA tiene como propósito desnaturalizar la violencia a través de su visibilización, interviniendo en el espacio público con diversos señalamientos artísticos para los relatos que recoge el mapa interactivo. Se propone un análisis recíproco entre la encuesta virtual, el mapeo y las intervenciones en el territorio. A su vez, es una herramienta de diagnóstico que arroja datos que colaboran en la desmitificación de creencias erradas para el abordaje de la problemática, sirviendo de instrumento para reflexionar sobre las acciones políticas a implementarse en torno a la problemática.
Cuando hablamos de huellas, seguridad y género, consideramos que debe tratarse como un problema cultural, social y político. Es desde este lugar, que el MIAA propone ir desde “lo personal a lo político”, colaborando como medio para la denaturalización de prácticas sistematizadas en la sociedad y la resignificación simbólica de los espacios El mapa surge en 2017 en La Plata, y se replica en diversas ciudades de forma autárquica e independiente, conformando una red de acción que comparte los mismos objetivos denominada RED MIAA. En Argentina las ciudades que forman parte son: La Plata, Santa Fe, Cipolletti, Olavarría, Carmen de Patagones, Viedma y Salta. En Colombia las ciudades de Bogotá y Popayán.
A continuación se presenta el contexto social y político en el que surge el MIAA, las ideas y conceptos con los que trabajamos la apropiación simbólica del espacio y las representaciones sociales que construyen las mujeres y disidencias sexuales que han sido víctimas de alguna situación de abuso o acoso callejero.