Ilex paraguariensis, arbusto perenne originario de la región templado cálida que abarca parte de Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina, por sus propiedades fue utilizada por los indios guaraníes desde la etapa prehispánica hasta después del momento de contacto.
Desde el momento en que los jesuitas consiguen cultivar la yerba en los poblados y elaborarla en gran escala, se intensifica la exportación de la misma desde las Misiones hacia el Alto Perú, Chile, Cuyo y el Río de la Plata, considerándola como moneda de gran valor.
En esta ponencia trataremos de explicar las causas que llevaron al indígena guaraní a la utilización de la planta en forma silvestre y su inserción en su sistema ideológico.
Así mismo, explicitar los motivos que tuvieron los Padres de la Compañía de Jesús para cultivar la yerba en las Misiones de Guaraníes, y la problemática de los efectos de las plantaciones en la ocupación del espacio y del poblamiento.
Esta organización autosuficiente y próspera se disgregó con la expulsión de los jesuitas y contribuyó a conformar un espacio vacío, pueblos en ruinas y casi sin pobladores.
Esto nos explicará la complejidad de las relaciones socioeconómicas que subyacen detrás de la producción y comercialización de la yerba mate en el ámbito del mercado colonial interno.