A raíz de la pandemia de Covid 19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) ocurrido en el periodo 2020-2021, las instituciones educativas argentinas se vieron en la obligación de implementar una modalidad de educación íntegramente virtual, sin previa formación docente ni una completa preparación institucional en relación a las nuevas tecnologías y sus posibilidades en el campo educativo. Los espacios y las estrategias de enseñanza cambiaron radicalmente de un momento a otro, y tanto docentes como estudiantes debieron adaptarse en forma abrupta a esta nueva modalidad. A pesar de ello, los procesos educativos continuaron modificándose progresivamente a lo largo de la pandemia a medida que se fueron integrando diversas herramientas y recursos tecnológicos, e implementando diversas estrategias metodológicas.
En este sentido los docentes intentamos reinventar la clase (Maggio, 2019) no solo para vencer las distancias sino tambien para llevar adelante actividades tanto teóricas como prácticas, desafío un tanto complejo en algunas ocasiones dado que en determinados campos disciplinares las actividades practicas son difíciles de sustituir en la virtualidad, y la presencialidad constituye un requisito imprescindible para llevarlas a cabo, como es el caso de Medicina.
Por todo lo expuesto, el propósito de la presente es realizar una sistematización de experiencia pedagógica, narrando y analizando las diversas actividades desarrolladas y los recursos tecnológicos implementados por los docentes de la Catedra de Neurología- Facultad de Cs Medicas (lugar donde desempeño mis actividades docentes) en las clases virtuales durante una fase avanzada de la pandemia.