Como punto de partida, el presente trabajo propone presentar y analizar algunas perspectivas teórico-prácticas centrales sobre la necesidad de entender la traducción literaria como pilar de formación integral del traductor, dadas la amplitud y diversidad de textos, autores, movimientos, corrientes y micro y macromundos que la traducción abarca y propone a quien está formándose. Asimismo, porque entendemos que la riqueza lingüística y extralingüística patente en el área de la traducción literaria puede incluir la especificidad del discurso científico-técnico, así como el jurídico-económico (ejes de formación académica en la FaHCE), fenómeno que no sucede a la inversa.
En segundo lugar, se examinarán decisiones traductoras del inglés al español mediante una serie de dificultades y problemas irresueltos o parcialmente resueltos por alumnos de diferentes cursos a fin de reflejar ciertas carencias en el proceso traductor como resultante de una condición o formación deficiente. Se relacionarán los desafíos que la traducción literaria propone con las limitaciones propias del programa que devienen, en parte, de una relativa adaptación al vertiginoso cambio de la realidad estudiantil y profesional.
A continuación, se sugerirán estrategias de trabajo y ejercitación a fin de ampliar la mirada hacia las lenguas en contacto, sus peculiaridades lingüísticas, asimetrías, vocabulario, modismos, favoreciendo así el reconocimiento de las competencias imprescindibles para resolver el sesgo o los vacíos en diferentes ámbitos de la traducción y crear conciencia gramatical; valorar la importancia de evitar elecciones traductoras tomadas de forma aislada; y tener en cuenta la fundamental necesidad de incluir una etapa de investigación previa, una lectura concienzuda para determinar la intención del autor, la intención del traductor y, de crucial importancia, la cantidad y calidad de tiempo de revisión. En resumen, mostraremos la versatilidad que la formación en traducción literaria brinda al futuro profesional de la traducción.
Por último, se recomendarán lecturas para que el estudiante encuentre respuestas en autores contemporáneos de diferentes procedencias y perspectivas sobre competencias, proceso y producto de su traducción.