Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-11-13T13:21:53Z
dc.date.available 2023-11-13T13:21:53Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160068
dc.description.abstract La emergencia global a partir de la aparición de la pandemia a mediados de marzo de 2020, en el contexto argentino, perturbó los modos que hasta ese momento imaginábamos en la escuela, el intercambio entre docentes y estudiantes, los vínculos con los saberes y los modos en que habitamos las aulas entre cuerpos sexogenerizados. En ese marco y con la implementación del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) se establecieron las clases en forma virtual de modo tal que el vínculo pedagógico, afectivo y epistémico se llevó adelante mediado por las pantallas. Así mismo, se agudizaron situaciones de desigualdad en el acceso a los bienes simbólicos y a la educación por la brecha digital y las condiciones estructurales de desventaja de ciertos grupos poblacionales. En este trabajo presentamos como recorte de la muestra, dos entrevistas a docentes en ejercicio —de un corpus total de 21 entre docentes y estudiantes— de dos escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata, provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), respectivamente, que realizamos en el marco del proyecto Memorias de una pandemia del grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) Territorialidades, Espiritualidades y Cuerpos. La primera entrevista es a una docente de una escuela secundaria común pública de la ciudad de La Plata y la que presentamos a continuación es a una profesora del Bachillerato Mocha Celis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuya propuesta está dirigida, mayoritariamente, a estudiantes trans y travestis y también a aquellas personas que, por situaciones de desigualdad, interrumpieron su escolarización. Si bien las entrevistas presentan múltiples dimensiones para ser analizadas, en este artículo nos detendremos en algunas cuestiones que consideramos relevantes para problematizar: la afectación de los cuerpos docentes y la relación sujetxs saberes a causa del acontecimiento pandémico en el ámbito educativo. El drama de la contingencia “es decir, de qué manera nos afecta aquello que aparece a nuestro alrededor” (Ahmed, 2019, p. 62), en este caso asociado a la pandemia, modifica la experiencia corporeizada y encarnada en sujetxs docentes y estudiantes. es
dc.format.extent 77-96 es
dc.language es es
dc.publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas es
dc.subject Escuela es
dc.subject cuerpos es
dc.subject pandemia es
dc.subject emociones es
dc.title Cuerpos afectados en la escuela secundaria en el contexto pandémico: conjeturas y aproximaciones analíticas es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-958-787-326-9 es
sedici.identifier.isbn 978-958-787-327-6 es
sedici.creator.person Abel, Santiago es
sedici.creator.person Carou, Ana Laura es
sedici.creator.person Cobeñas, Pilar es
sedici.creator.person Sardi, Valeria es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Piedrahita Echandía, Claudia Luz es
sedici.relation.bookTitle Acontecimiento pandémico: alternativas de análisis desde los estudios sociales es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)