Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-11-13T15:13:03Z
dc.date.available 2023-11-13T15:13:03Z
dc.date.issued 1813
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160081
dc.description.abstract Entre los libros antiguos que posee la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómica y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, se encuentra un facsímil (imitación o reproducción exacta de un libro), del "Almagesto", en una versión bilingüe, francés y griego antiguo, editada en dos tomos en París, el primero en 1813 y el segundo en 1816. "Almagesto" es el nombre árabe de un tratado astronómico escrito en el siglo II (150 a.C.) por Claudio Ptolomeo de Alejandría, Egipto. Contiene el catálogo estelar más completo de la antigüedad que fue utilizado ampliamente por los árabes y luego los europeos hasta la alta Edad Media, y en el que se describen el sistema geocéntrico y el movimiento aparente de las estrellas y los planetas. Ptolomeo basó su trabajo en el catálogo estelar realizado anteriormente por Hiparco de Nicea. Dado que el catálogo estelar de Hiparco se ha perdido, es imposible saber hasta qué punto ambos catálogos eran similares. En el "Almagesto", Ptolomeo realizó la descripción de las 48 constelaciones clásicas y creó un refinado sistema para explicar los movimientos aparentes de los planetas en un sistema geocéntrico en el que el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de la Tierra en círculos epicíclicos. El Almagesto constaba de 13 volúmenes. El libro original de Ptolomeo estaba escrito en griego y se titulaba "Hè Megalè Syntaxis" (“Composición matemática” en español). Aunque realmente es un tratado de astronomía, se le nombró de este modo porque entonces dicha ciencia era una rama de las matemáticas. Las primeras traducciones de esta obra al árabe fueron realizadas alrededor del siglo IX, patrocinadas por el califa Al-Ma'mun. Los árabes le dieron el nombre Al-Majisti, El más grande, (que combina el artículo árabe con el adjetivo griego megiste), y de aquí derivó el nombre final con el que sería conocido más tarde. En esta época, la obra estaba prácticamente olvidada en Europa excepto por vagas referencias en diversas obras astrológicas Occidente redescubrió el Almagesto a través de las versiones árabes. es
dc.language fr es
dc.publisher Chez Henri Grand, Libraire es
dc.subject catálogo estelar es
dc.title Almageste tomo I fr
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn no corresponde es
sedici.title.subtitle Composition mathématique de Claude Ptolémée fr
sedici.creator.person Ptolomeo, Claudio es
sedici.description.note Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. es
sedici.description.note Versión bilingüe, francés y griego antiguo. es
sedici.subject.materias Ciencias Astronómicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas es
sedici.subtype Libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.translator Halma, M.


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)