La propuesta que pretendo desarrollar en el Plan de TFI nace en el contexto de la problemática internacional relacionada con la causa número 2 de muerte en las adolescencias, la cual es el suicidio, pero abocado más en el marco del sistema educativo nacional. Resulta alarmante la cantidad de estudiantes que han tocado de forma directa o indirecta esta problemática, la cual se vio intensificada en el escenario post-cuarentena a la pandemia mundial Covid-19.
Hace un tiempo en la provincia de San Juan ocurrió un hecho que marcó nuestra sociedad, una alumna de la escuela Industrial D. Faustino Sarmiento decidió quitarse la vida en un edificio tan emblemático como es el centro cívico, a raíz de este hecho nuestro sistema educativo se vió afectado profundamente, del cual pertenezco como profesor de Sistemas de Representación del ciclo orientado en 6to Química y 4to Industria y que junto al equipo del gabinete psicopedagógico planteamos encarar esta problemática con una propuesta innovadora para estudiantes del ciclo orientado (alumnos de 4to a 7mo año) del Instituto pre-universitario Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan. La propuesta es un taller de rimas y freestyle (estilo libre). Dicho taller consta de 12 sesiones que pueden darse como actividad en horario de clases donde las horas son cuantificables por módulos (un módulo es equivalente a 80 minutos) Por lo que medio módulo equivale a 40 minutos (una hora cátedra). El producto final del taller es generar una pieza musical, componer un tema y poder producirlo además de tener la posibilidad de grabar el video.
Generaremos un espacio a través de la música para que los estudiantes puedan canalizar sus emociones y puedan expresarse. Además, con esta propuesta podremos detectar a tiempo allegándonos a los estudiantes quienes están en situación más frágil y propensa a que ocurra una repetición de este hecho tan atroz. La idea del proyecto viene de Nicaragua de la asociación “Música para vivir” de la cual salen los contenidos del manual “Rimas para vivir” y la idea de la implementación en el colegio Industrial de la provincia de San Juan se debe a mi inserción todos estos años en la cultura del freestyle gracias a la competencia Combarap que es Rango 4 FMS (Federación Mundial de Freestyle) en Argentina y de la cual formo parte como organizador. Este taller consiste en lo siguiente: que, mediante el rap, la expresión verbal rimada y musicada, los adolescentes se familiaricen un recurso que les permita hablar de sus inquietudes, temores y realidades. La adolescencia es una etapa del crecimiento marcada por el cambio, por la investigación, por la pérdida. Ante estas circunstancias se pretende dar a los jóvenes, herramientas para que puedan canalizar sentimientos como la angustia, el descontento, la felicidad y de todo aquello que impregna emociones en su vida. En el ámbito musical será muy interesante, tanto para el aprendizaje de nuevas técnicas musicales y de grabación, como para el crecimiento personal y colectivo que esto puede suponer para estos chicos y chicas.