La presente tesis se enfocó en investigar la variabilidad interanual de la Corriente en Chorro de Capas Bajas Sudamericana al este de los Andes (CCCBS), en Santa Cruz de la Sierra (SC) y Mariscal Estigarribia (MA), y su relación con los patrones de precipitación en el Sudeste de Sudamérica (SESA) durante el periodo 1979-2020 en las cuatro estaciones australes del año: verano, otoño, invierno y primavera. En primer lugar, se evaluaron los datos de los reanálisis ERA5 y ERA-Interim comparándolos con datos de radiosondeos del South American Low-Level Jet Experiment, concluyendo que ERA5 es más adecuado para caracterizar y estudiar la CCCBS. Posteriormente, se identificó que SC tiene menor frecuencia de días con CCCBS (FODCC) que MA, pero corrientes más intensas, y que los máximos (mínimos) valores de FODCC se dan en mayo (noviembre) para MA, y en diciembre (marzo) para SC. Además, las corrientes más intensas (débiles) ocurren en invierno (verano), y se detectaron tendencias significativas en la FODCC y la dirección media de la CCCBS. Por otro lado, se encontró que la FODCC está relacionada de manera directa con la precipitación en el SESA, registrando anomalías positivas (negativas) y significativas durante veranos y otoños con alta (baja) FODCC. En primavera, tanto en temporadas de alta y baja FODCC, se registraron anomalías positivas y significativas de precipitación cuyas posiciones, extensiones e intensidades varían según la fase de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). En contraste, durante el invierno no se evidenció una clara influencia de la CCCBS en la precipitación del SESA. Por último, se investigaron los mecanismos físicos subyacentes a los patrones de precipitación, encontrando en general que las temporadas con alta y baja FODCC se deben principalmente a teleconexiones por ondas de Rossby cuasi-estacionarias de origen tropical, que varían su intensidad y posición según la temporada y el ciclo de ENOS.