Busque entre los 168920 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-12-22T14:47:04Z | |
dc.date.available | 2023-12-22T14:47:04Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161867 | |
dc.description.abstract | El ácido fólico (AF) es una vitamina esencial del complejo B que cumple funciones en la síntesis de ácidos nucleicos, la metilación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y la reparación, importante para el desarrollo y crecimiento humano. El ácido fólico en su forma de folato es utilizado para la suplementación. (1) A inicios de la década del ’90 se demostró que los suplementos de ácido fólico periconcepcionales prevenían entre el 50 y el 70 % de los defectos del tubo neural. (2) Se ha planteado e investigado que el estado materno de ácido fólico durante el embarazo, tanto en deficiencia o en exceso, puede estar vinculado con el riesgo de autismo. (3,4) La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda desde tres meses previos a la concepción y hasta cumplidas las primeras 7 semanas de embarazo (5), la suplementación con ácido fólico en una dosis de 0,4 mg (400 ug) por día, para prevenir defectos del tubo neural como la anencefalia y la espina bífida, entre otros, sin embargo, se plantea también la relación con el desarrollo del Trastorno del Espectro Autista (TEA). (6) Al momento de planificar un embarazo, o una vez que se conoce de un embarazo en curso, la recomendación es aportar el ácido fólico a través de la suplementación. (5) Esto último se debe a que se toma en consideración que las fuentes alimentarias se encuentran en alimentos de origen animal (como hígado y riñón) y origen vegetal (legumbres, cereales integrales y vegetales frescos), y que a nivel mundial y nacional las personas no cumplen con las recomendaciones de consumo de vegetales frescos (7,8). Por lo que se considera oportuno en el desarrollo de este trabajo hacer mayor hincapié en factores nutricionales para determinar la asociación del estado materno del ácido fólico con el TEA. El TEA se refiere a una afectación del neurodesarrollo definido por una serie de características del comportamiento, con implicancia multidimensional, caracterizada de acuerdo al DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición) por una interacción social disminuida en conjunto a la deficiente comunicación a través del lenguaje verbal y no verbal, e inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses restringidos. (9) Como principales mecanismos en la etiología del TEA se han postulado la interacción entre los factores genéticos predisponentes y los ambientales.(10) Sin embargo, los diferentes orígenes y la variación en la expresión de este trastorno no permiten hablar de un mecanismo patogénico único y aceptable. La incidencia de complicaciones prenatales y perinatales en niños con autismo aumenta en comparación a niños sin este trastorno. Las complicaciones más frecuentes corresponden a: meconio en el líquido amniótico, hemorragias durante la gestación y toma de hormonas por prescripción médica, y entre los factores de parte de los progenitores corresponde a la edad avanzada de ambos y el lugar de nacimiento de la madre. (12) Además, a partir de estudios epidemiológicos realizados se conoce que fármacos, metabolitos, toxinas y nutrientes incrementan el riesgo de este trastorno, especialmente en el periodo prenatal. Recientemente el interés se ubica más allá del cerebro, se ha propuesto que el sistema inmune y el eje cerebro-intestino-micro-bioma desempeña un papel considerable. (11) Las manifestaciones del TEA son muy variadas entre las personas y a lo largo del tiempo, conforme al crecimiento y maduración de las personas. (13) En la actualidad la creciente identificación del TEA, sumado al impacto de esta condición en las familias y en el sistema de salud, requiere la necesidad de un abordaje científico, clínico y de salud pública. Se conoce que intervenir en la detección, diagnóstico y tratamiento temprano logra mejorar el pronóstico significativamente de personas con TEA . (13) Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), si bien aún no contamos con estadísticas nacionales, se estima que la prevalencia de los TEA es del 1%. Es cinco veces más frecuente en niños que en niñas y aparece por igual en todas las clases sociales y culturas, (14) tratándose de un trastorno de alta prevalencia e incidencia, que ha sido subdiagnosticado en las últimas décadas. Cabe mencionar tal como lo hace actualmente la OMS “la prevalencia del autismo en muchos países de ingresos bajos y medianos es hasta ahora desconocida”. (15) Argentina cuenta con diversos lugares de contención, orientación, apoyo y asesoría con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias, como las entidades civiles sin fines de lucro: Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA) (16), la Asociación Civil “Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condición del Espectro Autista” (PANAACEA) (17) y el grupo Red Espectro Autista (RedEA). | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Acido fólico | es |
dc.subject | Embarazo | es |
dc.subject | TEA | es |
dc.title | Asociación del estado del ácido fólico materno y trastorno del espectro autista | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Aguirre, Rocío Beatriz | es |
sedici.creator.person | Becker, Mariana | es |
sedici.creator.person | Lazo, Yuliana | es |
sedici.creator.person | Ortiz, Luana | es |
sedici.creator.person | Villegas, Jocabed | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Médicas | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Attie, Nadia R. | es |
sedici.contributor.director | Exner, Natalia | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Nutrición | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2022-05-14 |