Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-12-28T13:16:31Z
dc.date.available 2023-12-28T13:16:31Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162028
dc.description.abstract Los avances metodológicos y tecnológicos en materia de relevamiento ambiental no han logrado por sí solos dar respuesta a los desafíos que el manejo de cuencas hídricas representa. En este sentido un número de autores proponen la incorporación de instancias de participación ciudadana en la adquisición de datos y toma de decisiones, haciendo uso de tecnologías accesibles que van desde el uso teléfonos móviles acoplados a sensores de bajo costo, técnicas de mapeo colectivo y sistemas de información geográfica (SIG). Se ha demostrado que este tipo de prácticas contribuyen positivamente a la resolución de problemáticas vinculadas a los efectos de la contaminación sobre la salud de la población y el ambiente. En particular la utilización de herramientas libres, a diferencia de los desarrollos tecnológicos cerrados, permiten el acceso a la información necesaria para su fabricación, rediseño y optimización, permitiendo la apropiación crítica de las mismas por parte de la ciudadanía. El presente trabajo se propuso llevar a cabo una experiencia de relevamiento participativo de calidad ambiental de cursos de agua del Partido de Escobar y aledaños, a través de la aplicación de TICs libres. En el marco de un curso de pregrado se evaluó la utilización de una aplicación de teléfono celular y un formulario online como herramientas alternativas para estimar un Índice de Calidad Ambiental Ribereño (ICARo). Los valores obtenidos para cada sitio fueron mapeados y discutidos colectivamente, evaluando el estado general de los cursos de agua de la zona. La reflexión en torno de los valores obtenidos permitió corresponder las variaciones en los niveles de calidad ambiental de cada sitio, las diferentes prácticas, actores involucrados y su impacto en el ambiente. A su vez el libre acceso a los datos obtenidos y al funcionamiento de las herramientas permitió realizar un análisis crítico del sistema de valoración utilizado y a realizar propuestas de mejoras a la herramienta. es
dc.format.extent 77-78 es
dc.language es es
dc.subject relevamiento participativo es
dc.subject Calidad ambiental es
dc.subject TICs es
dc.title Una experiencia en la aplicación de TICs libres para el relevamiento ambiental participativo de arroyos periurbanos es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-2242-7 es
sedici.creator.person Gonzalez, Facundo es
sedici.creator.person Graziano, Martín es
sedici.creator.person Boron, Ignacio es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Informática es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021-12
sedici.relation.event III Congreso Argentino de Ciencia Abierta y Ciudadana (CiaCiAr) (La Plata, modalidad virtual, 1 al 3 de diciembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153220 es
sedici.relation.bookTitle Actas del 3er Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)