En este capítulo se analizarán algunos fenómenos sintácticos que sólo adquieren significado en su contexto de producción, tales como: la manipulación del orden de los sintagmas, el uso de la duplicación pronominal, las estructuras anacolúticas y suspendidas, las extensiones y expansiones, los incisos y reformulaciones correctivas. Ante la variedad de fenómenos, se impone la necesidad de formular unidades de construcción específicas de la interacción coloquial, así como también indagar acerca de su funcionalidad en relación con los propósitos comunicativos de los hablantes.
De este modo, la consideración de la sintaxis en contexto permite definir conceptos operacionales y establecer algunos criterios de organización propios de la oralidad que contribuyen a dilucidar la complejidad de la interacción coloquial. Para ello, intentaremos responder algunos interrogantes tales como: ¿Es posible postular criterios organizadores específicos de la sintaxis de la oralidad? ¿Es factible explicar ciertos fenómenos gramaticales del español a partir de estos criterios pragmáticos? ¿En qué medida se pueden postular regularidades en la manifestación de dichos fenómenos? Las particularidades de la sintaxis de la oralidad, ¿pueden entenderse como parte de las opciones que toman los hablantes en atención tanto a su efectividad comunicativa como a la interpretación del interlocutor?