Busque entre los 169321 recursos disponibles en el repositorio
La interferometría de muy larga línea de base (VLBI), es la única técnica en geodesia espacial capaz de materializar por sí sola el Sistema de Referencia Celeste Internacional (ICRS), al mismo tiempo que permite la obtención de los parámetros de orientación terrestre (EOP) y las coordenadas de las estaciones en el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF). La estimación de los EOP con alta precisión es fundamental para el estudio del sistema Tierra (Dehant et al, 2005), para la realización del los marcos de referencia, para el posicionamiento preciso, la navegación (Altamimi et al (2005) y Gambis y Bizouard (2003)) y para la realización de los sistemas de tiempo. Dentro de la realización del sistema de referencia terrestre pero más aún para la determinación de los EOP, la buena geometría de la red de estaciones VLBI es fundamental, sin embargo, en la realidad la mayor parte de las estaciones se encuentran en el hemisferio norte. Más aún, las estaciones que poseen una tecnología más moderna bajo el nombre de Sistema de Observación Global VLBI (VGOS), se encuentran predominantemente en el hemisferio norte. Por otro lado, entre los años 2002 y 2014 operó en Chile la estación fundamental denominada Observatorio Geodésico Integrado y Transportable (TIGO) que fue trasladada hacia Argentina en el año 2015, y que desde 2018 opera bajo el nombre de Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO). Además, en el hemisferio sur destacan los radiotelescopios ubicados en Sudáfrica (Hartebeesthoek), Australia (Yarragadee, Katherine, Hobart), Nueva Zelanda (Warkworth) y Brasil (Fortaleza). Si bien las antenas mencionados son de tipo Legacy, en el último tiempo la evolución hacia VGOS ha sido importante, de manera que se espera que en un futuro próximo, varios de estos telescopios muden por completo a VGOS. Eso tendrá implicancias directas en la participación de telescopios Legacy como es el caso de AGGO en el sistema de observación global. El objetivo de este trabajo es analizar la contribución de estaciones como TIGO y AGGO en la determinación de los EOP, pero también analizar la posible contribución en el caso de contar con tecnología VGOS en la última estación mencionada. Además, analizaremos las soluciones diarias de los EOP obtenidos en distintos períodos, con TIGO, con AGGO y sin ninguna de la dos en funcionamiento. Para esto utilizaremos la base de datos provista por el Servicio Internacional de VLBI para la Geodesia y la Astrometría (IVS) y el software de análisis “Software de Satelites y VLBI de Viena (VieVS)” (Böhm et al, 2018) desarrollado por la Universidad Tecnológica de Viena. Para el caso del estudio del impacto que tendrían estaciones con tecnología VGOS ubicadas en el hemisferio sur, en particular en Argentina, se utilizará el programa “Software de Programación VLBI de VieVS (VieSched++ )” (Schartner y Böhm, 2019a) que no sólo permite diseñar los programas de observación (o “scheduling”) sino que también permite simular observaciones variando distintos parámetros como la cobertura del cielo, tiempo de observación, cantidad de observaciones, entre otros. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se espera resolver el interrogante sobre la contribución pasada, actual y futura de estaciones en Sudamérica como por ejemplo la de AGGO en la determinación de EOP, ya sea operando como Legacy o contando con tecnología VGOS. Todas las soluciones que forman parte de esta tesis fueron obtenidas a través de mi trabajo como analista de datos VLBI en el Centro de Procesamiento VLBI del Instituto Geográfico Nacional de Argentina (IGN), actualmente centro asociado del IVS, donde aportamos regularmente con soluciones diarias. Es por esto, que previo al análisis de las soluciones propuestas, realizaremos también un estudio de la performance de este centro.