Ana Teresa Martínez, Constanza Taboada y Alejandro Auat emprendieron un ambicioso proyecto de investigación empírica y reflexión teórico-metodológica que suponía, por un lado, comprender la configuración de la sociedad santiagueña de las décadas de 1920 a 1940, dando cuenta de su estructura social, sistema político, identidades culturales, así como los perfiles de sus notables y su campo político-intelectual en un período de profundas transformaciones. Y, por otro lado, analizaron la producción de conocimientos y la estructuración de la comunidad antropológica en museos y universidades, así como sus interlocuciones con tradiciones intelectuales, instituciones y antropólogos de otros países.
Su objetivo fue producir una historia social de interés para quienes pretenden abordar una historia política e intelectual comprehensiva, excediendo de este modo con creces el interés más restringido de los especialistas en la historia de la antropología como disciplina.