El presente trabajo pretende acercar algunas reflexiones preliminares sobre la enseñanza del derecho desde lenguajes diversos, poniendo el foco de análisis en la narrativa poética, a fin de ensayar y poner en práctica caminos alternativos en la construcción e indagación de la realidad social.
En la comprensión de que en las Facultades de Derecho es necesario el fortalecimiento de la producción de conocimiento y que en tal actividad se integren estudiantes en procesos horizontales y dinámicos de carácter formativo, las estrategias cualitativas para mejorar las formas de indagación social se han ido diversificando a lo largo del tiempo en el intento de ampliar las posibilidades de “aprehender” el mundo y las voces de los sujetos que lo expresan-construyen.
En este ensayo, pensamos a la poesía como recurso epistémico, teórico, artístico y político, capaz de construir subjetividad en el acto mismo de la escritura, lo que amplía la posibilidad de interpretación y participación de quienes investigan y quienes participan del proceso investigativo respectivamente, en un diálogo que habla de la vocación trasformadora que debe informar todo arte-investigación: “convertir el mundo en algo hermoso”. (Tarkovski, 2002: 10)