El presente trabajo forma parte de las investigaciones iniciadas en el año 2009 y abordan someramente algunos conceptos centrales que giran alrededor de una perspectiva crítica de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales y de las mujeres indígenas en particular. La adopción de una concepción pluralista, dialógica e intercultural desde el Sur global, asumiendo que nos situamos en un contexto colonial y postcolonial latinoamericano y argentino que enfrenta contradicciones entre el principio de libre autodeterminación de los pueblos y las realidades fácticas de heterodeterminación.
Argentina mantiene y reproduce un racismo sutil de implantación simbólica y discursiva con manifestaciones culturales epistémicas y por esto, la importancia de una educación intercultural en derechos humanos es el canal para eliminar la discriminación racial. Desde esta perspectiva crítica, las mujeres indígenas tienen mucho que aportar para deconstruir y construir en el debate de los feminismos jurídicos eurocéntricos y edificar genealogías y epistemologías feministas desde el Sur.