La determinación de cambios en el carbono orgánico del suelo de manera temprana es una herramienta que permite corregir prácticas de manejo, tomar decisiones y aporta a la sustentabilidad de los agroecosistemas. La materia orgánica es un componente del suelo que incide sobre propiedades físicas, químicas y biológicas. En los últimos años algunos investigadores proponen la utilización del método del carbono orgánico oxidable con permangato como una alternativa que permite evaluar de manera integral el contenido de carbono, evaluando modificaciones producidas en las diferentes propiedades del suelo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la utilización de esta metodología para cuantificar el carbono de las sustancias húmicas del suelo obtenidas por fraccionamiento químico. Para tal fin se tomaron muestras de suelos de las localidades de Pergamino y Bellocq con manejos que incluían cultivos de cobertura e historias agricolas contrastantes en relación a su intensificación. Se contrastó la oxidación del método del permanganato de potasio con la oxidación del método de Walkley&Black que utiliza dicromato de potasio. Se observó que la metodología del permanganato permite registrar modificaciones tempranas en el carbono del suelo debidas a prácticas de manejo al evaluar los ácidos fúlvicos, pero que este diagnóstico es influido por el ambiente y la historia productiva del suelo. En el suelo de Pergamino que tenía una larga historia de monocultivo de soja y se analizó la inclusión de avena/vicia con una antigüedad de 9 años en la rotación como cultivo de cobertura, las metodologías no se diferenciaron y realizaron diagnósticos similares. Los resultados obtenidos son promisorios, debe mediar un estudio más exhaustivo según ambientes, la metodología de determinación de carbono con permanganato es de baja complejidad y costo, aunque el fraccionamiento le suma complejidad y labor, aunque de ser útil se podría sistematizar.