El nivel de salud poblacional depende de una red de factores culturales, ambientales, políticos, sociales, económicos, conductuales y genéticos y refleja el estado dinámico del bienestar físico, mental y social. La alimentación y la actividad física (AF) son determinantes importantes de la salud , elevando la calidad de vida y a la vez son comportamiento modificables de la salud que contribuyen a estilos de vida saludable, a la prevención y control de enfermedades no transmisibles y se asocian a una mejor calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), que es una medida de la calidad de vida centrada en la salud física, mental y social auto informada, que es afectada por un problema de salud o tratamiento o medida preventiva y que permite comprender el estado de salud de una población. Objetivo: Evaluar la CVRS y su asociación con el estado antropométrico, nivel de actividad física e ingesta de verduras y fruta en la población adulta urbana Argentina en el 2018. Métodos: Estudio observacional analítico de diseño transversal, basado en los datos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada en el 2018. Para evaluar la CVRS se utilizo el cuestionario EQ-5D-3L considerando las cinco dimensiones de la calidad de vida (movilidad, autocuidado, actividades cotidianas, dolor/malestar, y ansiedad/depresión), y la salud general, a través de un pregunta del cuestionario SF-26. El estado antropométrico mediante el Índice de masa Corporal (IMC) y Circunferencia Cintura (CC). La AF mediante el cuestionario International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), y la ingesta de verduras y frutas con cuestionario de promedio diario de consumo de verduras y frutas. Se realizo primero un análisis descriptivo, después un análisis bivariado entre CVRS y covariables (IMC, CC, nivel de actividad física e ingesta de verduras y frutas) a través del Test Chi-Cuadrado, test Pearson y por último se analizó la asociación entre la CVRS y las covariables ajustando por las variables confusoras(sexo, edad y nivel educativo) a través de modelos de regresión logística. Todos los análisis fueron realizados utilizando el software R (versión 4.2.1). Los valores p menores a 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
Resultados: La muestra estuvo compuesta por 27.177 adultos. Más de la mitad presento exceso de peso (66,1 %) y CC aumentada o en riesgo (37,4 %), nivel bajo de actividad física (42,4 %) e ingesta inadecuada de verduras y frutas (92,1 %). En cuanto a la CVRS las dimensiones más afectadas, presentando algún problema o limitación fueron, el dolor o malestar (25,6 %), ansiedad/depresión (19.1 %) y la movilidad (12,1 %) y la salud general mala/ regular es percibida en 1 de cada 5 adultos. Los resultados del análisis estadístico muestran que la CVRS tiene una asociación significativa con el estado antropométrico y el nivel de actividad física (p<0,001) y ésta es mayor en mujeres, en personas de edad avanzada y bajo nivel educativo. La ingesta de verduras y frutas no se asocio a significativamente a la CVRS. Si en relación a la salud general, se encontró que a mejor salud es mayor el porcentaje de personas con ingesta de verduras y frutas adecuadas.
Conclusión: El exceso de peso, CC aumentada o en riesgo y nivel bajo de actividad física afectan negativamente a la CVRS, a través del reporte de problemas o limitaciones en las cinco dimensiones de la CV y la salud general mala/regular.