Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-09-03T13:11:59Z | |
dc.date.available | 2024-09-03T13:11:59Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169481 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/169481 | |
dc.description.abstract | La presente tesis de maestría se encuentra enmarcada en los estudios comparados, en la estética de la recepción (Jauss, 1976, 1979, 1981, 1982, 1986) y en dos enfoques que en las últimas décadas han sido sumamente productivos en el estudio de las obras literarias medievales: el nuevo historicismo (Greenblatt, 1998, 2005) y la nueva filología (Nichols, 1990; Bloch, 2014). El objetivo ha sido dar cuenta de la apropiación de los textos clásicos y modelos contemporáneos que evidencia The Legend of Good Women (ca. 1386), y de las transformaciones que Geoffrey Chaucer (ca.1340-1400) opera en ellos para crear un nuevo texto cuyas características responden al contexto literario e histórico de composición de la obra. Hasta el último cuarto del siglo XX The Legend of Good Women fue considerada una obra menor dentro del canon chauceriano, en parte debido a que ha llegado incompleta hasta nuestros días y al supuesto ‘aburrimiento’ del propio autor, que le habría impedido concluirla. Sin embargo, se trata de una obra con una complejidad retórica considerable, y con una historia textual compleja, en la cual la recepción aparece inscripta como un tópico fundamental. No menos importante es la invocación de una audiencia femenina que ocurre en varios de sus relatos. Un aspecto sumamente relevante es que ha dado lugar a dos interpretaciones opuestas: por un lado, como una defensa de las mujeres ‘virtuosas’ por su fidelidad a los hombres que amaron; por otro, como un ejemplo del discurso antifeminista que atraviesa el período medieval. Si bien históricamente la interpretación de la obra fluctuó entre estos extremos, una de nuestras premisas centrales ha sido que The Legend of Good Women es una obra deliberadamente ambigua, ya que en ella existen elementos que disparan sus posibles sentidos en direcciones contrarias. Nuestra lectura se cimienta en contribuciones críticas de fines del siglo XX y principios de nuestro siglo, entre ellas las de Florence Percival (1998) y Catherine Sanok (2001). Consideramos que en este fenómeno tienen una incidencia notable la estructura retórica de la obra, los discursos culturales en los que se cimienta y las prácticas hermenéuticas que estos conllevan, aspectos analizados en detalle como parte de nuestro trabajo de investigación. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | The Legend of Good Women | es |
dc.subject | estructura retórica | es |
dc.subject | ambigüedad | es |
dc.subject | recepción | es |
dc.subject | audiencia femenina | es |
dc.title | The Legend of Good Women: estructura retórica, ambigüedad y recepción | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Carrettoni, María Celeste | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Tesis de maestria | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Montezanti, Miguel Ángel | es |
sedici.contributor.codirector | Fernández, Silvana Noelí | es |
thesis.degree.name | Magister en Literaturas Comparadas | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2024-05-23 |