Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-04-30T15:02:54Z
dc.date.available 2025-04-30T15:02:54Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178619
dc.description.abstract Metalófono de trece placas dispuestas en hilera mediante estructura metálica en forma de lira, de uso en géneros musicales militares de marcha, de procedencia desconocida. es
dc.format Aspectos decorativos: estructura de metal plateado en forma de lira, conteniendo doce placas de metal opaco. En cada montante, también llamado cuerno, posee una cabeza de águila labrada color plata, con un ojal para la colocación de crines. Inscripciones: no posee Medidas: alto: 69 cm; ancho lóbulo inferior: 37 cm; ancho lóbulo superior: 51 cm; placa más pequeña: 11,5 cm, largo de la placa: 3 cm, ancho de la placa: 0,5 cm; placa más grande:19.5 cm, largo de la placa: 3 cm, ancho de la placa: 0,5 cm; diámetro del cilindro de sujeción: 3 cm es
dc.subject Instrumento musical es
dc.subject Idiófono es
dc.subject Metalófono es
dc.subject Xilófono es
dc.subject Banda militar es
dc.subject Marcha es
dc.title Glockenspiel lira Dos Águilas es
dc.title.alternative Metalofón es
dc.title.alternative Lira de marcha es
dc.type Objeto Fisico es
sedici.identifier.other IM 266 es
sedici.identifier.other 13.138 es
sedici.title.subtitle Instrumento de percusión es
sedici.creator.corporate Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
mods.location Exposición “Sonidos en Diagonal” es
sedici.description.note 1) Procedencia: desconocida 2) Estado de conservación: regular. Falta una de las placas para completar las trece originales (A - 2da octava). 3) Uso (Características performáticas): en el contexto de la música orquestal occidental de fines del s. XIX, se atribuye a la obra “Carnaval des animaux” del compositor francés Camille Saint-Saëns, uno de los más difundidos usos de idiófonos de placa, de altura determinada (en ese caso, el xilófono de madera, de 4 hileras). El glockenspiel podría ser una re-adaptación de instrumentos como la “harmonica” o “musical glasses” de Benjamin Franklin (Inglaterra, 1761). La música orquestal del período romántico (Saint-Saës, Berlioz) incorporaba este tipo de timbres (sonidos percutidos de altura determinada) que fueron derivando hacia fines del s. XIX en este formato de placas metálicas también llamado en Inglaterra “keyboard glock” (Montagu, 2002). El ejemplar (IM 266) con forma de lira se ha adaptado para su uso en bandas militares tanto en desfiles de a pie como en formatos para la caballería. También se observan imágenes de época en las que se ejecutaba con una sola mano mientras la otra sostiene el instrumento de manera vertical. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): no se encuentra factura de compra ni nota de donación. No posee legajo. 5) Reparaciones/Curaduría: no se registran reparaciones. Seleccionado para la muestra Sonidos en Diagonal, iinaugurada en noviembre 2024. En depósito se dispone de tres crines (dos de 42 cm de largo y uno de 32 cm) color verde y blanco que podrían pertenecer a este ejemplar. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. Diagram Group (1976), Musical instruments of the world. Weert, Paddington Press. Montagu, Jeremy (2002). Timpani & Percussion. Yale: Yale University Press. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la colección Azzarini. La datación de este instrumento no ha podido ser constatada. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2025, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
sedici.subtype Instrumento musical es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.date.created 1964
dc.format.medium Placas de percusión en juego heteroglota (111.222.2). Trece placas (una faltante) metálicas dispuestas en hileras (C, D, E, F, G, A, B, C, D, E, F, G, A). En este ejemplar se constata la falta de una de las placas (A - 2da octava), por lo que en las imágenes se observarán un total de doce placas. En el lóbulo inferior posee un cilindro de sujeción para su ensamblaje con una montura o con un mango. es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)