Por sus características nutritivas, las propiedades de su harina y su amplia distribución geográfica, el trigo (Triticum aestivum L) representa el 30% de la producción mundial de cereales. El constante crecimiento demográfico obliga a aumentar la producción de este cereal, siendo la estrategia más factible, el aumento de rendimiento. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el comportamiento de 116 genotipos de trigo frente a las enfermedades foliares y como estas influyen en variables agronómicas de suma importancia para el cultivo de trigo, sumando a esto al análisis del efecto de fungicidas sobre la misma. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de Los Hornos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se realizó un diseño de parcelas subdivididas con dos repeticiones, la parcela principal fueron los tratamientos de fungicidas (con y sin aplicación de una mezcla de triazoles y carboxamidas) y las subparcelas cada uno de los genotipos. Se evaluó el índice de área foliar verde (IAFV), duración área foliar verde (DAFV) y el área bajo la curva de progreso de las enfermedades foliares (ABCPE), estas variables se analizaron en cada una de las parcelas comparando los valores de cada genotipo y diferenciando los efectos de la aplicación de fungicidas y los testigos que no recibieron aplicación. Las evaluaciones se realizaron en los siguientes estadios de crecimiento (EC): EC31 (inicio de encañazón), EC 60 (floración) y EC80 (grano pastoso). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de los fungicidas utilizados en el control de las enfermedades foliares, la disminución de los valores de ABCPE y aumento en la DAFV. Se pone en evidencia la variabilidad entre genotipos para dichas variables y la factibilidad de su elección en planes de mejoramiento, tendientes a la obtención de nuevas variedades comerciales con buenas características sanitarias y productivas, para así mejorar la resistencia a enfermedades, disminuyendo el uso de insumos de síntesis química, logrando una producción sustentable en el tiempo con un bajo impacto ambiental.