Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-06-19T14:19:03Z
dc.date.available 2025-06-19T14:19:03Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180654
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/180654
dc.description.abstract Esta investigación tuvo como objetivo determinar el estado trófico de nueve lagunas de origen artificial, en urbanizaciones privadas de la provincia de Buenos Aires, a partir del análisis de variables morfométricas y ambientales incluyendo área, profundidad, desarrollo de línea de costa, usos del suelo, concentración de nutrientes, clorofila-a, oxígeno disuelto, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, transparencia y DQO, en relación a la composición y estructura del fitoplancton y las macrófitas acuáticas. Las muestras fueron colectadas y analizadas durante la primavera del año 2014 y otoño del año 2015. Se realizaron correlación de Pearson para evaluar relaciones entre variables ambientales, grupos taxonómicos de fitoplancton y porcentaje de cobertura de macrófitas. Se efectuaron análisis de correspondencia canónica (ACC) para determinar el conjunto de variables ambientales que explicaban la variabilidad fitoplanctónica y análisis de redundancia (RDA) para determinar las relaciones entre variables ambientales y el ensamble de macrófitas acuáticas. Los resultados indican que las lagunas tienen formas subcirculares a sigmoides, con fondos de tipo elipsoidal y pendiente suave, característico de cuerpos de agua someros. Mostrando una amplia variabilidad en la conductividad y tendencia a la alcalinidad. Las lagunas ubicadas en áreas urbanas poseen concentraciones de fósforo total que las definen como eutróficas, en tanto que las lagunas en zonas rurales oscilaron entre oligotrófico y mesotrófico. Encontrando para todos los casos baja concentración de compuestos nitrogenados (NID) en los dos periodos de tiempo evaluados. Con respecto a los ensambles fitoplanctónicos, la división Chlorophyta presentó el mayor numero de géneros y especies en primavera y otoño. A nivel de especies, Microcystis aeruginosa exhibió la mayor densidad relativa, seguido de Aphanocapsa delicatissima y A. incerta. La concentración de clorofila-a presentó un aumento significativo de primavera a otoño acompañado del aumento de la densidad fitoplanctónica. En lagunas rurales, con bajo nivel trófico y menor tiempo de residencia del agua, se halló mayor diversidad fitoplanctónica. Los resultados del ACC mostraron que el área, la conductividad, el NH4 y el TP influyen de forma positiva en la composición y distribución del ensamble fitoplanctónico. Encontrando una baja relación TN:TP (<3), el TP presentó una elevada correlación con la clorofila-a, por lo que el crecimiento fitoplanctónico no estaría limitado por la concentración de nutrientes. En la composición de macrófitas acuáticas, las plantas flotantes y helófitas presentaron dominancia de Hydrocotyle bonariensis y Schoenoplectus californicus respectivamente, en las plantas sumergidas dominó la especie Potamogeton gayi. El RDA indica que el nivel de superficie, área, desarrollo de línea de costa, tiempo de residencia del agua, OD, conductividad, pH, DQO, NO3, NH4 y Clorofila-a influencian los cambios en el ensamble de macrófitas. También se observó una relación significativa entre el aumento del porcentaje de macrófitas sumergidas, la disminución de clorofila fitoplanctónica y fósforo total, evaluadas a través del empleo del Índice Trófico de Carlson. Por último la transformación paisajística, contaminación del agua e introducción de plantas acuáticas se consolidan como las principales presiones ambientales generadas en el área de estudio, con importantes pérdidas en los servicios ambientales que ofrecen estos ecosistemas. Todos estos estudios han sido indispensables para dar sustento a las interpretaciones acerca del comportamiento y estado ecológico actual de este tipo de lagunas, con la finalidad de contar con una herramienta para la adecuada gestión de estos cuerpos de agua. es
dc.language es es
dc.subject Descriptores Ambientales es
dc.subject Estado Trófico es
dc.subject Lagunas Artificiales es
dc.title Descriptores ambientales que influencian el estado trófico en lagunas artificiales de la provincia de Buenos Aires es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Pérez Romero, Julián Augusto es
sedici.subject.materias Ecología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
mods.originInfo.place Facultad de Ingeniería es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Gómez, Nora es
sedici.contributor.codirector Angheben, Enrique es
thesis.degree.name Magister en Ecohidrología es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-04-11
sedici.acta 015 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)