Los programas radiales implican interacción humana, creativa o dirigida y desde el comienzo del siglo XXI comenzaron a transformarse también en herramientas de educación no formal, que permitieron una evolución personal y de adaptación social en niños y adolescentes. Bajo el nombre de Talleres de Radios Escolares buscan además de entretener, observar: modos de expresión, colaboración, tolerancia, seguridad y autoestima. Los programas radiales hechos por niños, tienen diferencias significativas, según el ámbito socio-cultural proveniente. Al expresarse libremente - cuando esto es posible- se sienten unidos y generan resistencia o contracultura al lenguaje y visión de los adultos. En las teorías de comunicación que estudiaron los efectos en las audiencias –como la de la aguja hipodérmica- se puso atención en los efectos negativos de los medios, sin embargo es posible que sean una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. En los Talleres de Radio Sostienen los chicos y Radio Cuatro han sido diferentes las incidencias en la emisión y propagación de las audiciones, de acuerdo al ámbito socio-cultural diverso al que pertenecen. En el marco de las políticas públicas, en lo que a educación no formal se refiere, los centros de actividades juveniles fomentan el desarrollo intelectual dentro de la política educativa, hacia nuevas estrategias pedagógicas y comunicacionales.