El presente trabajo intenta clasificar los posibles “puntos de partida” en la producción musical (composición y/o arreglo-realización), a fin de clarificar las metodologías de enseñanza de estos procedimientos en cualquier nivel de la educación.
Entendemos por “puntos de partida” a los materiales y procedimientos puestos en juego al inicio de la producción. Estos se vinculan con: los conocimientos previos del compositor-arreglador, sus motivaciones personales, sus búsquedas particulares y su contexto socio-cultural de origen y formación. En este sentido, la reflexión sobre los “puntos de partida” nos permite:
− Reconocer las formas particulares de comenzar la producción musical en contextos diversos (folklóricos-populares-eruditos).
− Analizar estas formas en función de su transposición didáctica en diferentes contextos educativos.
Así, los “puntos de partida” son inseparables del proceso de la producción musical y por lo mismo, de un contexto socio-cultural de enunciación. El análisis de “puntos de partida” nos lleva a la reflexión sobre los vínculos entre procedimientos y producción, entre contexto cultural y obra.
Los “puntos de partida” analizados surgen de la observación del hacer musical, como de experiencias de clase en distintos niveles de la educación. No nos referiremos sólo a experiencias de aula. Partimos de la noción que la música, como el arte, se realizan en muy diferentes contextos y por lo mismo de muy diferentes formas.
El aporte significativo de este análisis se centra en la organización presentada.
Esta organización tiende a demostrar la vastedad de “puntos de partida” y las relaciones de estos con los productos.
Se presentan tres “puntos de partida” distintos que agrupan una gran diversidad de procedimientos de composición-arreglo-realización:
− Los elementos del lenguaje musical.
− Las especies (géneros).
− Los temas. (El topic) El sentido musical y extra-musical.