En el presente proyecto de intervención se realizó la formulación de un alfajor para pacientes con fenilcetonuria (PKU). La PKU es un error innato del metabolismo de herencia autosómica recesiva, causado por la deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) que transforma la fenilalanina (Phe), aminoácido que compone a las proteínas, en tirosina1 (Tyr). El aumento de este aminoácido en sangre genera neurotoxicidad. Si dicha enfermedad no se trata tempranamente produce retraso psicomotor, epilepsia y discapacidad intelectual grave irreversible. Existen programas de pesquisa neonatal en diferentes países, que permiten detectar alteraciones que llevarán a un diagnóstico oportuno de diferentes enfermedades, entre ellas la PKU.
El artículo de revisión “Fenilcetonuria: una actualización de la teoría” publicado en la revista científica “El polo del conocimiento”, ha calculado que la prevalencia mundial es de aproximadamente 1/24.000 recién nacidos vivos. El abordaje nutricional convencional en PKU es el pilar del tratamiento. Los pacientes deberán seguir una dieta estricta excluyendo los alimentos de origen animal, las legumbres, las semillas, los frutos secos y productos de panadería. El grupo de alimentos de los cereales, frutas y verduras se indicarán de manera controlada. Los almidones, azúcares, grasas y aceites son de consumo libre. Una adecuada terapia nutricional evitará las consecuencias naturales de la enfermedad. El objetivo del trabajo fue elaborar un alfajor casero sin Phe para las personas con fenilcetonuria utilizando ingredientes disponibles en la República Argentina. Posterior a las diferentes pruebas realizadas, se llegó a la formulación del producto que cumplió con las características organolépticas deseadas, recibiendo una favorable aceptación por parte de la población destinataria.