La ambigüedad o polisemia de la música continúa siendo hoy en día un objeto de estudio relevante. Las posturas teóricas provenientes de diversas latitudes que se han expresado al respecto en los últimos años, dan cuenta de diversos tipos de ambigüedad para determinadas obras musicales, incluso provenientes de estéticas, géneros y estilos distintos. De esta manera, es posible encontrar ambigüedad funcional (Thomson, 1983), funcionalidad falsificada (Kostenko, 2018), ambigüedad formal (Nommick 1996) y ambigüedad conceptual (Solís, 2008), en obras provenientes tanto de la llamada música académica como popular, incluyendo también el arte sonoro, la música electroacústica e incidental. En el presente trabajo, presentaremos y discutiremos el concepto de ambigüedad musical, a partir de relevantes investigaciones de las últimas décadas, y analizaremos la suite Le tombeau de Couperain, de Maurice Ravel, a fin de profundizar en una renovada o ampliada hermenéutica de la obra, reflexionando acerca de las implicancias que comprende el hecho de la ambigüedad musical tanto para los intérpretes como co-productores, así como también para el público como receptor participante del hecho musical integral.