Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-10-01T18:05:21Z
dc.date.available 2010-10-01T03:00:00Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4403
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/4403
dc.description.abstract En esta tesis se trabaja sobre la historia del Museo de La Plata en sus años iniciales, entre 1884 y 1906, cuando la institución fue dirigida por Francisco Pascasio Moreno (1852-1919). Se estudia, por un lado, el proceso de formación tanto de las colecciones que le dieron origen, como de las que fueron conformando las distintas secciones de la institución. Por otro, se describen los trabajos de estudio y clasificación realizados en el ámbito del Museo a partir de las colecciones, la disposición de series bibliográficas para el trabajo y la publicación de los resultados. De ese modo, se estudian las prácticas asociadas al trabajo sobre las colecciones en dos espacios diferenciados como son el “campo” y el “museo” a partir del análisis de fuentes de archivo que dan cuenta de los mecanismos puestos en marcha desde el Museo para incrementar sus acervos, donde jugaron un papel fundamental los estudiosos, corresponsales, naturalistas viajeros, y comerciantes de objetos para museos. En ese sentido, se considera tanto el carácter colectivo de las prácticas ligadas al montaje de estos conjuntos de objetos -entendidos como agentes creadores de vínculos entre actores que habitan mundos sociales diversos-, como las condiciones materiales y la infraestructura utilizada para la organización de las tareas en el terreno, así como el papel cumplido por la red de corresponsales de la institución en la movilización de recursos locales, y la cooperación prestada a los empleados para el desarrollo de las actividades en el transcurso de las expediciones. En el caso de las prácticas desarrolladas en el ámbito del Museo se toman en cuenta las tareas de gabinete y las líneas de investigación desarrolladas por los encargados de la Sección Antropológica del Museo durante este período a partir de las prácticas asociadas al trabajo con las colecciones de cráneos, esqueletos y fotografías allí depositadas. Asimismo, se considera también el proceso de formación de las series bibliográficas de referencia, indispensables para trabajar sobre las colecciones contenidas en las distintas secciones del Museo y la política de edición establecida por el director para la publicación de los resultados obtenidos. es
dc.language es es
dc.subject La Plata (Buenos Aires, Argentina) es
dc.subject museología es
dc.subject historia cultural es
dc.subject colecciones es
dc.title Historia de las colecciones en el Museo de La Plata, 1884-1906 es
dc.type Tesis es
sedici.identifier.uri http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000940 es
sedici.title.subtitle Naturalistas viajeros, coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del siglo XIX es
sedici.creator.person Farro, Máximo Ezequiel es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Podgorny, Irina es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2008
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001369 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)