Busque entre los 168361 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-08-04T12:55:25Z | |
dc.date.available | 2020-08-04T12:55:25Z | |
dc.date.issued | 2015-12-15 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101258 | |
dc.description.abstract | El presente informe da cuenta de una primera aproximación a un relevamiento censal en el marco del proyecto “REDAF Investiga 2015”. El mismo tuvo como principal objetivo la recopilación de datos significativos que permitieran un acercamiento a las realidades de las Instituciones de Formación Superior de Profesionales de la Actividad Física adherentes a la Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF). Así, se ahondó en las generalidades propias de cada institución y en las particularidades de los docentes que en ellas se insertan laboralmente. El relevamiento surge a partir de la detección de la necesidad de incrementar la información con la que se contaba en el escenario nacional acerca de esta población de estudio. De esta manera, se busca visibilizar las características, la diversidad y el gran potencial institucional en el campo de la Actividad Física, como también la posibilidad de responder a una demanda creciente de la sociedad en todos sus estratos en lo que a esta materia respecta. Se parte de la consideración de la Actividad Física en tanto remite a todas las prácticas corporales o formas de presentación cultural, como pueden ser: juego, danza, deporte, prácticas corporales en la naturaleza, gimnasia, entre otras. Se trata de todas las expresiones no formalmente categorizadas donde el cuerpo o el ejercicio tienen un relevante protagonismo y a su vez incluye, a los movimientos de la vida cotidiana y aquellos del mundo del trabajo que demanden un compromiso físico-motriz. Así, se asume un posicionamiento desde una concepción integral e integrada del ser humano, entendiéndolo como una unidad total que interacciona histórica y socialmente. Este concepto alude a los planos cogno-socio-afectiva-motriz en contexto con un ambiente particular. Generalmente se relaciona con el predominio en el área del desarrollo y de la maduración motora pero admite asimismo otros acentos y alternancias de predominio. (López, 2014) De esta manera, la Actividad Física no sólo sería un contenido sino una herramienta valiosa y una estrategia eficiente, transversal, que contribuye fuertemente al bienestar general y la calidad de vida de los individuos y las sociedades. Desde esta perspectiva de la nueva cultura de la actividad física, se la piensa como un derecho y una necesidad vital a lo largo de la vida que contribuye a la educación, a la salud y a la capacidad productiva. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Educación física | es |
dc.subject | Relevamiento | es |
dc.subject | Cuerpo | es |
dc.title | Informe del primer corte del relevamiento censal “REDAF Investiga 2015” | es |
dc.type | Documento institucional | es |
sedici.creator.person | Neffa, Julio César | es |
sedici.creator.person | Cassini, Julieta | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Psicología | es |
mods.originInfo.place | Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF) | es |
sedici.subtype | Informe | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |