Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-08-24T13:13:42Z
dc.date.available 2020-08-24T13:13:42Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102921
dc.description.abstract El manejo y la conservación de los bosques se han convertido en un sujeto de importancia internacional a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. La preocupación por esta temática dio lugar a la conformación de un conjunto de iniciativas forestales que han compuesto a nivel internacional un complejo régimen de políticas que mediante normativas, reglas, principios y discursos operados por diferentes organismos internacionales influyó en el desarrollo de las políticas forestales a escala local y regional en distintos países. Dentro de estos organismos multilaterales el Grupo Banco Mundial se destaca como uno de los actores más relevantes en el desarrollo de políticas forestales en los países en desarrollo. Los objetivos del trabajo son analizar el papel y los mecanismos de acción de esta organización internacional en la conformación y estructura de los sectores forestales de Argentina y Uruguay, identificando los puntos inflexivos de su influencia, y utilizar como caso modelo el conflicto binacional entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas industriales de producción de pulpa sobre el Río Uruguay analizando nuevamente el papel del Grupo Banco Mundial en el mismo. Como marco teórico se utilizó la teoría del poder centrado en los actores, mientras que la metodología empleada fue el trazado de procesos causales (process tracing) que permite llevar a cabo un análisis cualitativo de casos (within-case). La recolección de datos fue realizada mediante el uso de diarios de alcance nacional e internacional así como en publicaciones profesionales, informes públicos del Banco Mundial y entrevistas a expertos locales. La influencia del Grupo Banco Mundial, como modelo de organismo internacional, se expande al desarrollo de las distintas políticas que confluyen en el sector forestal mediante coalición con actores del entramado nacional como así también al financiamiento directo e indirecto de proyectos industriales que complementan el entramado de estas políticas, con predominancia a partir de la década de 1990 de empresas de capitales extranjeros. Por otra parte, cuando las condiciones que predisponen el desarrollo de estos proyectos conllevan a instancias de conflictos de intereses entre diferentes actores estos organismos operan legitimando los intereses de los actores con los cuales conforman coalición utilizando su poder y capacidad de generar hegemonías. es
dc.language es es
dc.subject Bosques es
dc.subject Conservación ambiental es
dc.subject Banco Mundial es
dc.title El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Mijailoff, Julián Daniel es
sedici.subject.materias Ingeniería Forestal es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Burns, Sarah Lilian es
sedici.contributor.codirector Yapura, Pablo Fernando es
thesis.degree.name Ingeniero Forestal es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-03-25


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)