Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-09-03T16:26:14Z | |
dc.date.available | 2020-09-03T16:26:14Z | |
dc.date.issued | 2020-02 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103766 | |
dc.description.abstract | Desde el Mar argentino hasta la Antártida, la República Argentina cuenta con una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados, rica en biodiversidad, petróleo y minerales. La llamada "Pampa Azul" se configura como zona estratégica vital para el desarrollo nacional junto a sus recursos biológicos, geológicos y energéticos que implican enormes beneficios económicos. Con más de 5.500 km de costas y su vasta Plataforma Continental, la Argentina figura entre los espacios marítimos más extensos y fértiles del Hemisferio Sur. Su Zona Económica Exclusiva abarca una superficie de 1.529.585 km2 y alberga pesquerías comerciales, cuencas hidrocarburíferas y yacimientos minerales de enorme relevancia económica. El Mar Patagónico es una importante fuente potencial de energía marina. La reconfiguración del espacio marítimo argentino y sus adyacencias presuponen nuevos desafíos en un área de disputa internacional. El acceso a los recursos naturales, la protección de las instalaciones estratégicas y de las rutas marítimas pueden verse afectadas por la competencia en torno el territorio. Actualmente, la República Argentina es el octavo país del mundo en superficie territorial y quinto en superficie litoral, según cifras aportadas por la Fundación Criteria, lo cual obliga al país a analizar potenciales escenarios de conflicto por sus recursos. La riqueza ictícola que deriva en la pesca furtiva para el negocio mundial, la explotación y sobreexplotación petrolera, sumado a otras actividades humanas que depredan el ecosistema, afectan considerablemente la conservación de la biodiversidad y de los ambientes marinos. Ante este escenario, la República Argentina se enfrenta a la presencia de un amplio conglomerado de países que demandan un consumo indiscriminado de recursos. En este punto, y como parte de una política de Estado en busca de la protección, conservación y el fortalecimiento de la soberanía nacional en el Atlántico Sur, es indispensable la iniciativa del proyecto “Pampa Azul” a los fines de impulsar una exploración sistemática mediante el usufructo sustentable de este patrimonio como objetivo nacional de carácter estratégico. | es |
dc.format.extent | 24-28 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Espacio marítimo argentino | es |
dc.subject | Recursos naturales | es |
dc.subject | Soberanía marítima | es |
dc.title | Pampa Azul: área estratégica en defensa de la soberanía marítima | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2468-9858 | es |
sedici.creator.person | Reyes, Cristian | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Boletín del Departamento de Seguridad Internacional y Defensa | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 34 | es |