Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2009-09-17T18:11:34Z | |
dc.date.available | 2009-09-17T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10512 | |
dc.description.abstract | Ficciones civilizadoras, ficciones deseadas. Son caracterizaciones complementarias que se aplican a la novela antes de la constitución de la nación; también antes, por supuesto, del surgimiento del género. Centrada en los proyectos románticos de creación de una novela nacional, pero subrayando fundamentalmente las condiciones de su imposibilidad, la introducción del estudio de Alejandra Laera es el umbral de un trabajo crítico que hace de la autonomía ficcional un principio de lectura. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres comienza por desarticular la perspectiva que vincula los primeros exponentes de la novela con la construcción imaginaria de la nación: no hay, al menos en nuestro país, “ficciones fundacionales”; o sí las hay, pero no son éstos los relatos que se asocian a los imperativos de reconocimiento e identificación en la etapa de consolidación del estado. En la transacción que, representada por Mitre y López, deriva en monumentales proyectos historiográficos, se vislumbra la prolongación de ese vacío de novelas que será –de acuerdo con Laera– constitutivo de la emergencia del género en nuestro país. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.format.extent | 250-252 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | literatura argentina | es |
dc.subject | Reseña de Libros | es |
dc.title | Alejandra Laera, El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv10n11r13/3888 | es |
sedici.identifier.issn | 1851-7811 | es |
sedici.title.subtitle | Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas | es |
sedici.creator.person | Bibbó, Federico | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-ART-0000003331 | es |
sedici.relation.journalTitle | Orbis Tertius | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 10, no. 11 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Revistas de la FAHCE | es |