Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-09-23T19:36:47Z | |
dc.date.available | 2020-09-23T19:36:47Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105246 | |
dc.description.abstract | Este trabajo consiste en un estudio de tipo descriptivo. El universo lo construyeron los pobladores de la zona rural de Colonia Urquiza. De un total de población de 5.000 a 6.000 habitantes, 3.500 a 4.000 pertenecen a la población estable que representa el 70% y el 30% restante (1.500 a 2.000) habitantes a los llamados golondrinas. Se encuestan 875 viviendas, de las cuales el 57,28% (540) colaboraron con sus alumnos. De los 540 encuestados, el 77,78% no reciben atención odontológica. Con respecto a la frecuencia del cepillado dental del total de 540 encuestados, el 33,15% no se cepilla; el 25% se cepilla una vez al día al levantarse; el 17.96% lo hace una vez al día al acostarse; el 12.96% lo realizan 2 veces al día y el 10.93% más de 2 veces por día. Referido al sangrado gingival, de 540 encuestados, el 61,11% manifestó que sangran las encías al cepillarse; 11.85% contestaron que sangran las encías al morder alimentos de consistencia dura, y 27.04% respondieron que no les sangran las encías. Se informó y discutió el proyecto con la población y sus representantes. Se indujo su participación y autodiagnóstico simultáneamente se seleccionaron y capacitaron grupos estratégicos. Se promovió en los involucrados un conocimiento objetivo de su situación bucodental, se identificaron y priorizaron los problemas a solucionar constituyendo círculos de estudio con animadores sociales para representar, cuestionar y replantear el problema. Se planificó un programa de Salud Bucal dirigido a la familia con capacidad resolutiva hasta el segundo nivel que encarada a partir de la promoción y educación para la salud, determinación de índices CPO, CEO y Placa; clasificación de demanda; identificación, análisis y selección de factores de riesgo homogéneo y específicos; participación de líderes y abordaje integral, reorientó la práctica odontológica resultante con participación comunitaria; generó modos mas eficaces de intervención específica e impacto sobre la calidad de vida de las personas. | es |
dc.format.extent | 239-242 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Salud | es |
dc.subject | Comunidad | es |
dc.subject | Riesgo social | es |
dc.subject | Educación | es |
dc.subject | Prevención | es |
dc.title | Riesgo epidemiológico en una zona rural del Gran La Plata | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-39-0259-2 | es |
sedici.creator.person | Rueda, Leticia Argentina | es |
sedici.creator.person | Cantarini, Luis Martín | es |
sedici.creator.person | Saporitti, Fernando Omar | es |
sedici.creator.person | Medina, María Mercedes | es |
sedici.creator.person | Papel, Gustavo Omar | es |
sedici.creator.person | Tomas, Leandro Juan | es |
sedici.subject.materias | Odontología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Odontología | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2011 | |
sedici.relation.event | I Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.bookTitle | Actas de las I Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad. Volumen 14: Salud y Política Sanitaria | es |