Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-08T16:33:29Z
dc.date.available 2020-10-08T16:33:29Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106520
dc.description.abstract Este libro, editado por las historiadoras Anabella Gorza y Adriana Valobra, está destinado a los y las docentes de enseñanza media en Ciencias Sociales. Estas profesaras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proponen acercar las investigaciones académicas en materia de género a la educación media. Así, apuntan a un problema clave en términos de género y educación: la escasez de recursos didácticos, actividades y enfoques áulicos para docentes secundarios que quieran trabajar con esta perspectiva. El libro es el resultado de las experiencias enmarcadas en el Proyecto de Voluntariado Universitario de la Universidad Nacional de La Plata “Género, práctica transformadora” y capitaliza una larga trayectoria de talleres e investigaciones académicas en el tema. Además, busca incentivar una pedagogía “feminista”, con el doble propósito de enseñar y aprender: “...no podemos enseñar estos temas sin conmover nuestros propios lugares y el modo en que reproducimos y reforzamos esos estereotipos.” (p. 32) Con esta propuesta aspiran a “restituir el carácter histórico de los derechos” civiles, sexuales, políticos y sociales y a “repensar su complejidad en relación a las temáticas de género” (p. 31). Para ello, adoptan una perspectiva de género que no trata únicamente de “agregar” mujeres, sino pensar a los/as sujetos/as de forma relacional, evidenciando distintos “sujetos generizados que quedan excluidos de la mirada androcéntrica, una mirada que supone, además, también una exclusión para ciertos varones que no se adaptan a los modelos hegemónicos de masculinidad.” (p. 22). Así, esta perspectiva de género incluye a las mujeres (de forma relacional) y también a las disidencias sexuales y a las masculinidades no hegemónicas. Asimismo, se destaca la fuerte vinculación entre los estudios de género y los movimientos feministas, los cuales se han conectado (y se conectan) y alimentan mutuamente en la pugna por diferentes derechos. Lo mismo sucede con los movimientos por la disidencia sexual. es
dc.format.extent 243-245 es
dc.language es es
dc.subject Reseñas de Libros es
dc.subject Género es
dc.subject Escuela secundaria es
dc.title Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1669- 5704 es
sedici.title.subtitle Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas es
sedici.creator.person Arias, Ana Carolina es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Revision es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle La Aljaba es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 23 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)