Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-13T14:41:10Z
dc.date.available 2020-10-13T14:41:10Z
dc.date.issued 2015-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106797
dc.description.abstract El campo de estudios sobre la violencia ofrece un territorio estratégico para los discursos sobre la contemporaneidad. Podemos decir que ocupa un lugar central en las disputas por la definición del presente, por la comprensión de la experiencia contemporánea con sus mundos marginales, su dimensión episódica y fragmentaria; época marcada por la diferencia y la falta de propósitos de las formaciones sociales. La violencia en sus diversas formas es representada como un campo de la experiencia social que se respira en las brechas de la crisis de la modernidad y la búsqueda de interpretaciones alternativas a la sociedad contemporánea. Los discursos que se identifican con la modernidad ven en la violencia una “parte maldita”, una marca de un pasado –distante o incluso primordial– una “supervivencia” al decir de los evolucionistas, que subrayan que su único sentido es ser un eslabón de la cadena que nos conecta con el pasado. En esos discursos, la violencia se representa como arcaica y exterior; se presenta como una parte extranjera de la experiencia social, una amenaza para el consenso, un “arcaísmo social” y como tal, debe ser eliminada. Por lo tanto, la irrupción de situaciones violentas es concebida como una ruptura causada por un elemento no integrado, siempre sorpresivo y fuera de tiempo y lugar. En general, las diversas corrientes del pensamiento moderno tienden a una generalización contradictoria, pues, al mismo tiempo que circunscriben el fenómeno de la violencia al contexto de la criminalidad y el arcaísmo, diseñan un escenario para el presente marcado por la descomposición social y el aumento sistemático e incontrolable de la violencia. es
dc.language es es
dc.subject Antropología de la violencia es
dc.title En los campos de la violencia: diferencia y positividad es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.ava.unam.edu.ar/images/27/pdf/n27a06.pdf es
sedici.identifier.issn 1851-1694 es
sedici.creator.person Rifiotis, Theophilos es
sedici.description.note Edición original: Rifiotis, Theophilos (1997) “Nos campos da violência: diferença e positividade”. Artículo publicado en Antropologia em Primeira Mão Nº19, Florianópolis, pp. 1-18. Revista seriada, publicada en versión impresa y digital por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal de Santa Catarina. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.translator Brunatti, Olga es
sedici.relation.journalTitle Avá es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 27 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)