Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-09T13:43:23Z
dc.date.available 2020-11-09T13:43:23Z
dc.date.issued 2019-06
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108545
dc.description.abstract A través de esta primera publicación, tengo el enorme privilegio de presentar al Centro de Estudios en Género( s) y Relaciones Internacionales (CEGRI), espacio que coordino desde su creación −junio del 2018−, en el marco del Instituto de Relaciones Internacionales, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. El CEGRI es un grupo interdisciplinario de investigación y extensión que surge con la necesidad de visibilizar y problematizar diversas temáticas desde una perspectiva de género, atendiendo principalmente su dimensión internacional. Las personas que integramos este Centro tenemos distintas trayectorias académicas y acercamientos a dicho enfoque. En este sentido, es mi convicción que esta pluralidad de experiencias, recorridos e ideas enriquece los debates y fortalece el desarrollo de nuestras cualidades interpersonales, tan necesarias para todos/as los/as que trabajamos por una academia más cercana e inclusiva. Un año atrás, comenzamos a reunirnos quincenalmente para empezar a delimitar nuestras actividades y objetivos. En ese contexto, la coyuntura nacional en torno al debate y votación por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), con su consecuente repercusión regional –y hasta mundial−, nos interpelaba de tal forma que consideré importante iniciar nuestro recorrido por allí. Afortunadamente, todo el equipo estuvo de acuerdo y estas páginas son fruto de nuestro trabajo colectivo. Independientemente de la postura que cada persona sostenga en el orden moral, religioso e ideológico respecto de la IVE, que el año pasado por primera vez en la historia argentina llegó a debatirse y votarse en las dos Cámaras, resulta evidente que los ojos de buena parte del mundo −en especial de mujeres−, estuvieron puestos en ese proceso. Lo que estaba en discusión, desde mi perspectiva y la de muchas otras feministas, era que podría haberse logrado un nuevo y sustancial avance en materia de salud sexual y reproductiva y en el reconocimiento del derecho humano de las mujeres a la salud en el sur de América. En agosto del pasado año, organizaciones sociales en países tan diversos como Costa Rica, Ecuador, Japón, Perú, Uruguay, México, Paraguay, Reino Unido y Australia, convocaron movilizaciones –muchas en torno a las Embajadas de Argentina− para demandar que nuestro Senado complete la sanción afirmativa que ya había dado la Cámara de Diputados, en el mes de junio. Lo nacional (también) es global, podríamos afirmar casi haciendo una analogía con aquel lema feminista de “lo personal es político”. Estos pronunciamientos trascienden fronteras, gobiernos y partidos. No olvidemos, por ejemplo, la alianza tácita entre las Diputadas argentinas –la denominada bancada feminista− quienes, a pesar de sus distintos posicionamientos ideológicos en materia partidaria, se unificaron tras la bandera verde del “aborto legal” e hicieron posible la media sanción en la Cámara baja.Y es que resulta saludable para la sociedad que debates como el que se presenta en torno de la legalización del aborto vayan más allá de los posicionamientos individuales religiosos y de los prejuicios, −en este caso, los patriarcales y heteronormativos−, en cuyo nombre se sigue discutiendo, en pleno siglo XXI, la autonomía de los cuerpos gestantes. Por todo lo anterior, y porque queremos acompañar la lucha por la completa despenalización del aborto que continúa en este 2019, desde el CEGRI quisimos abonar a la discusión, presentando distintas ópticas para mirar los hechos de modo multidimensional; es decir: a través de la historia de la Campaña por la legalización del aborto, mediante estadísticas a nivel mundial; por medio de testimonios de académicas y lideresas de otros países de la región; desde el apoyo recibido por parte de la sociedad civil latinoamericana; reconociendo el posicionamientos de organismos y organizaciones internacionales respecto a la interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, incluimos el caso de embarazo infantil forzado en la provincia de Tucumán, hacia principios de este año, por considerarlo un caso testigo de una justicia y sistema médico patriarcal que atrasa. Las repercusiones por el caso, fronteras afuera, fueron destacables. es
dc.language es es
dc.subject Interrupción voluntaria del embarazo es
dc.subject Aborto es
dc.subject Argentina es
dc.title El debate por la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina desde una perspectiva internacional es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/06/doctrab-17.pdf es
sedici.identifier.issn 2344-956X es
sedici.creator.corporate Centro de Estudios en Géneros(s) y Relaciones Internacionales es
sedici.description.note Compiladora: Dulce Daniela Chaves es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales es
sedici.subtype Documento de trabajo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Serie Documentos de Trabajo es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 17 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)