Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-11-26T16:53:20Z | |
dc.date.available | 2020-11-26T16:53:20Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109879 | |
dc.description.abstract | “El maestro Siruela”, escrito con “s”, se ha transmitido en el refranero popular desde comienzos del siglo XX. ¿Quién no escuchó alguna vez a sus padres o abuelos usar la expresión para referirse a alguien que pondera sobre un asunto con absoluta ignorancia? Como explicó la periodista Lucila Castro, en su “Diálogo semanal con los lectores”, hace tres años en "La Nación", la expresión citada, “nada tienen que ver las ciruelas”. En la Argentina suele escribirse así porque somos “seseantes y la única ciruela que conocemos es el fruto del ciruelo”. Pero la “Siruela” atinente al maestro del refrán se escribe con “s”. | es |
dc.format.extent | 124 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Refranes | es |
dc.subject | Lengua | es |
dc.title | El refrán del maestro Siruela | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/14926/45454575767659 | es |
sedici.identifier.issn | 2250-5423 | es |
sedici.title.subtitle | La expresión popular no tiene nada que ver con las ciruelas | es |
sedici.creator.person | Barcia, Pedro Luis | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Contribucion a revista | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ | |
sedici.relation.journalTitle | Inmanencia | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 7, no. 1 | es |