Busque entre los 168418 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-12-23T15:02:21Z | |
dc.date.available | 2020-12-23T15:02:21Z | |
dc.date.issued | 1997 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111343 | |
dc.description.abstract | Existe la presunción teórica de que, ceteris paribus, para la consecución del mercado común en el Mercosur (a través del aumento del comercio, de las inversiones y de la movilidad de factores) mantener estable las paridades puede ser una política adecuada. Esta posibilidad depende de un correcto manejo macroeconómico que evite caer en desequilibrios internos o externos insostenibles. Pero, suponiendo garantizada la consistencia de las políticas macroeconómicas, esta condición resulta necesaria pero no suficiente. Si las perturbaciones que golpean a la economía de Argentina son muy distintas de las que golpean a la economía de Brasil aún teniendo garantizadas políticas consistentes en ambos países fijar el cambio puede no ser óptimo. Del estudio del ciclo económico tanto en el largo plazo como en épocas más recientes hemos encontrado importantes similitudes en el comportamiento de las tendencias y algunas diferencias importantes en las correlaciones entre los ciclos de las variables. Es importante saber si esto puede ser explicado por el hecho de que los shocks afectan asimétricamente a las dos economías. En Carrera (1995 a, b) en base a un modelo de comportamiento estratégico se muestra que entre dos países similares y con shocks simétricos es óptimo establecer una política coordinada y a su vez practicar una política independiente respecto a un tercer país que es diferente. Para aplicar esto al caso de Argentina y Brasil hay que analizar si los dos países son similares. Una primera aproximación fue realizada en Carrera, Féliz y Panigo (1996) estudiando el ciclo económico en ambos países desde 1950. Un segundo paso consiste en testear el grado de simetría de los shocks entre Argentina y Brasil. En esta línea de investigación, el presente trabajo busca examinar la naturaleza de los shocks que afectan a las economías de dichos países. Conocer esto es crucial para determinar la viabilidad de cualquier tipo de propuesta de mayor integración económica y de la consecuente mayor coordinación monetaria. Sobre todo porque la pérdida de autonomía en las políticas macroeconómicas es la fuente de los mayores costos para la evaluación costo-beneficio que postula la teoría de las áreas monetarias óptimas. Como resultado de la misma, si dos países o regiones forman un área monetaria óptima puede ser aconsejables coordinar la política cambiaria. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | shocks | es |
dc.subject | Mercosur | es |
dc.title | Shocks económicos en el Mercosur | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10597/ev.10597.pdf | es |
sedici.creator.person | Carrera, Jorge Eduardo | es |
sedici.creator.person | Panigo, Demian Tupac | es |
sedici.creator.person | Féliz, Mariano | es |
sedici.subject.materias | Economía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 1997 | |
sedici.relation.event | XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Bahía Blanca, 1997) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |