Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-12-23T19:05:40Z
dc.date.available 2020-12-23T19:05:40Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111402
dc.description.abstract En el campo educativo durante los últimos años, el estudio de la relación entre educación y trabajo dejó de concentrarse solamente en el sistema educativo y en los escolares, para consolidar el análisis en los espacios no formales de educación y en los trabajadores en general. Ello ha significado un gran avance en la línea de investigación, puesto que la educación no es homologable a lo escolar, sino que los procesos educativos involucran actores, contextos y procesos más amplios y variados donde la relación entre educación y trabajo tiene lugar. Atendiendo a los últimos avances y aportes del tema, la ponencia aquí propuesta se encuadra en el tema sobre educación y trabajo en contextos no formales de educación, particularmente, la capacitación de los trabajadores del tambo. En el marco del sistema socio productivo argentino, el sector lácteo hace una importante contribución a la economía de la región, a la producción y exportación de productos de origen animal de alto valor nutricional, y a la seguridad alimentaria y nutricional de comunidades urbanas y rurales. De allí la importancia económica y social del sector y las actividades vinculadas al mismo. Particularmente, el trabajo de ordeñe y el control de calidad de la leche se desarrollaron casi 100 años de forma manual y artesanal. Teóricamente, las propuestas de formación en el marco de modernizacón de los procesos productivos deberían estar orientadas a superar en enfoque tradicional donde no hay una visión del sistema de producción o de los intereses y necesidades del productor. Por el contrario, la extensión democrática y participativa es aquella donde los técnicos con el productor interactúan para intervenir en el sistema, y el predio es un componente del sistema. Sin embargo, en la realidad, las modificaciones en la organización del trabajo de ordeñe a través de la introducción de los cambios tecnológicos y, por lo tanto, en la estructura de calificaciones, se incorporaron sin propuestas formativas adecuadas. En este marco, la ponencia presenta las características educativas de los trabajadores del sector lácteo (tamberos, en particular), que posibilitan reflexionar, desde el campo educativo, acerca de: los saberes del trabajo, las lógicas de capacitación de las políticas públicas, los principales enfoques sobre la relación educación-trabajo, las tecnologías como resignificadoras de saberes del trabajo. es
dc.language es es
dc.subject formación para el trabajo es
dc.subject Trabajadores Rurales es
dc.subject sistema productivo es
dc.title Educación y trabajo en el sistema productivo: aportes al estudio de la formación laboral en Argentina es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13112/ev.13112.pdf es
sedici.identifier.isbn 978-987-47336-0-3 es
sedici.creator.person Vicente, María Eugenia es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2019
sedici.relation.event XIV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 al 9 de agosto de 2019) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)