Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-02-02T18:12:23Z
dc.date.available 2021-02-02T18:12:23Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112011
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/112011
dc.description.abstract En el proceso de emancipación hispanoamericano se logra la emancipación política, no obstante, dado el fenómeno de balcanización se frustra el proceso de unidad y en relación a este fracaso la emancipación queda inconclusa, y nuestros países (como patrias chicas), se “integran” al mundo como modelos agroexportadores y dependientes. Emergen como países semi-coloniales, con una independencia meramente formal y una dependencia económica real la cual se asegura fundamentalmente a partir del montaje de una superestructura cultural de colonización pedagógica. A partir de este proceso la cuestión nacional y cómo romper la dominación semi-colonial pasan a ser una problemática central a indagar. De esta forma, ya en el siglo XX, fundamentalmente luego de la primera guerra mundial, con el estallido de la bolsa de Wall Street y la Segunda Guerra Mundial, el diseño de la división internacional del trabajo del siglo XIX entra en crisis. Comienza en la Argentina por entonces una industrialización a partir de la sustitución de importaciones en forma coyuntural, y no planificada desde el estado. Estos hechos ponen de relevancia varias cuestiones que serán tomados por las Fuerzas Armadas, profundizando una línea nacional al interior de las mismas. Entre las cuestiones que aparecen, destacamos aquí, al menos dos que se articulan entre sí: la importancia del sostenimiento desde el estado de la industrialización (al menos en una primera etapa de fortalecimiento), y la posibilidad latente de un conflicto armado, lo que se vincula a la necesidad de establecer medidas para la defensa nacional, ya que la situación de la Argentina dependiente deja al país en malas condiciones con respecto a la posibilidad de defensa. Hay una idea que atraviesa esta época y a la institución militar que es el de Nación en Armas (esta idea había sido fundamentalmente desarrollada por un alemán: Von Der Goltz en un libro con ese título). En este marco, en nuestro país son escasos los discursos y/o personajes que dan cuenta de esta situación, y proponen ideas para su resolución íntimamente relacionadas con la necesidad del desarrollo industrial. Es desde las Fuerzas Armadas desde donde emerge un discurso que pone en discusión la cuestión nacional y propone un conjunto de ideas para su resolución aunque no en forma sistematizada, sino que circula a partir de diferentes libros, discursos, publicaciones periódicas, etc. Entre éstos existe una publicación periódica donde aparece un corpus de ideas en forma continua aunque no articulada, nos referimos a una publicación oficial del Círculo Militar: la Revista Militar, donde escribe un grupo de “intelectuales militares” en torno a esta problemática, por lo cual su abordaje nos permite cristalizar un discurso en torno a la cuestión nacional y a la problemática industrial de esa generación en el periodo que se extiende desde la creación de YPF (1922), hasta el 17 de octubre de 1945, al mismo tiempo que establecer las particularidades de una publicación periódica con características singulares, y su ubicación dentro del entramado comunicacional de un país semi-colonial. es
dc.language es es
dc.subject Fuerzas armadas es
dc.subject Cuestión nacional es
dc.subject Revista Militar es
dc.title Comunicación, Fuerzas Armadas y cuestión nacional es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Los aportes a su resolución y la emergencia de una conciencia industrial en la Revista Militar desde la creación de YPF (1922), al 17 de octubre de 1945 es
sedici.creator.person Godoy, Juan Esteban es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Recalde, Aritz es
thesis.degree.name Doctor en Comunicación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2020-12-09


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)