Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-03-08T18:01:23Z | |
dc.date.available | 2021-03-08T18:01:23Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114426 | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta una solución para vincularse y configurar un sistema embebido que tiene conectividad WIFI pero que no dispone de ningún dispositivo de entrada ni visualización local. El equipo, diseñado bajo el paradigma IoT y denominado WIMUMO, permite adquirir señales biomédicas y transmitirlas utilizando el protocolo OSC a través de una red inalámbrica. Por razones de seguridad eléctrica, se alimenta mediante baterías y está dispuesto en un gabinete plástico cerrado, sin ningún tipo de conector accesible. Sin embargo, esta característica dificulta interactuar con el equipo hasta que logra realizase su configuración de red. Para facilitarlo, al encenderse WIMUMO genera una red propia y cuenta con un servidor web. Esto permite, mediante un browser de propósitos generales, configurar el equipo para que se conecte a una red existente, definir las direcciones a las cuales debe enviar las señales, entre otros parámetros. Toda la configuración se realiza mediante una interfaz web amigable que implementa criterios de usabilidad establecidos para el buen diseño de interfaces, pudiendo ser realizada sin problemas por usuarios sin más conocimiento que conectar su celular a una red WIFI. La solución propuesta se basa en un sistema multicapas. La capa más baja es capaz de interactuar, utilizando el lenguaje Bash, con los servicios a nivel sistema operativo, modificando los archivos de configuración siguiendo la lógica de la máquina de estados de conexión desarrollada. En las capas de alto nivel se encuentra el servidor desarrollado bajo NodeJS cuyo diseño visual está dado por la librería Bootstrap, encargado de la interacción, recolección y comunicación de datos del usuario, a través de la herramienta Socket.io. | es |
dc.format.extent | 440-449 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Internet de las cosas (IoT) | es |
dc.subject | Interfaces humano-máquina (HMI) | es |
dc.subject | Usabilidad | es |
dc.title | Interfaz humano-máquina web amigable para dispositivo IoT | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-4417-90-9 | es |
sedici.creator.person | Madou, Rocío | es |
sedici.creator.person | Guerrero, Federico Nicolás | es |
sedici.creator.person | Spinelli, Enrique Mario | es |
sedici.description.note | Workshop: WARSO – Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Informáticas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Red de Universidades con Carreras en Informática | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2020-10 | |
sedici.relation.event | XXVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) (Modalidad virtual, 5 al 9 de octubre de 2020) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113243 | es |
sedici.relation.bookTitle | XXVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2020. Libro de actas | es |