Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-19T12:17:25Z
dc.date.available 2021-03-19T12:17:25Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115357
dc.description.abstract Esta investigación invita a reflexionar sobre cómo la digitalidad permite nuevas formas de rememorar y conectarse con los difuntos y su relación con la idea de trascender los límites de nuestra mortalidad. Esta investigación busca comprender la relación entre cómo los medios digitales actuales permiten rememorar recuerdos de personas ausentes, evitando que su esencia quede en el olvido con el tiempo, brindando acompañamiento a familiares y amigos en momentos de nostalgia. Y por otro lado, también refuerzan la idea de mantenerse vivo para siempre, al menos en esencia. Para contextualizar, la sociedad que se encuentra atravesada por la digitalidad, donde prima la conexión digital entre personas. Donde cada una tiene participación en las redes: genera y consume contenido de toda índole, comparte, se relaciona con otros, etc. Está actividad que se realiza desde la virtualidad configura el ​yo virtual, ​figura que permite al humano trascender la corporalidad​ ​y genera registros que siguen disponibles en la red incluso después de su muerte biológica. Entonces, ¿qué pasa con estos registros después que muere? Los registros digitales de cada persona tienen un papel importante a la hora suplir la necesidad de nuestros familiares y personas cercanas de mantener con vida sus recuerdos, sentirse cercanos y conectados de alguna forma con aquel que ya no está, mantener viva nuestra esencia. En la red ya existen espacios como blogs y aplicaciones en formato de red social especialmente construidos con la idea de que los allegados de los difuntos puedan compartir recuerdos y mensajes en comunidad. También hay otros servicios que van más allá y pueden ser contratados en vida para administrar un avatar y perfil fúnebre y que el mismo se encuentre disponible para los seres queridos del cliente cuando muera. Un poco más experimentalmente, algunas empresas están desarrollando bots con inteligencia artificial que toma información de los registros personales del cliente y mediante entrevistas configura su forma de expresar con el fin de comunicarse con los familiares y allegados del mismo al momento de que su yo biológico deje de existir. Todos estos servicios apuntan a mantener viva una parte de cada persona, ¿será acaso esta una forma de olvidar la propia mortalidad? es
dc.language es es
dc.subject Muerte es
dc.subject Realidad Virtual es
dc.subject Recuerdos es
dc.title El yo virtual y la muerte es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Rodríguez Cioffi, Carolina es
sedici.subject.materias Multimedia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Joselevich Puiggrós, Federico es
thesis.degree.name Licenciado en Diseño Multimedial es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2020


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)