Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-03-26T14:18:33Z | |
dc.date.available | 2021-03-26T14:18:33Z | |
dc.date.issued | 2021-01 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115902 | |
dc.description.abstract | El continente africano alberga un conjunto de países económica y políticamente heterogéneos con elevadas tasas de crecimiento demográfico. Constituido por 54 países, se caracteriza por su enorme diversidad cultural. Las interacciones en la actualidad entre África y el mundo lo convierten en un actor con grandes potencialidades para influir en el curso de las relaciones internacionales. Esto explica, en parte, la relevancia en aumento que la academia dedica a analizarlo. Las relaciones entre los países de América Latina y África presentan, a lo largo de los años, un patrón de intermitencia vinculado a condicionantes tanto regionales como internos, propios de las fluctuaciones políticas y económicas de cada estado. Marcado en sus orígenes por su contenido esclavista, la conexión transatlántica fue muy importante. Hacia el siglo XIX los flamantes estados latinoamericanos debieron triangular su relación con las colonias africanas a través de Europa. El fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, el proceso de descolonización característico de los años 60 y 70 principalmente y el ingreso de esos nuevos estados al Sistema de las Naciones Unidas implicó un giro en los modos de interacción entre todos los países del mundo. La irrupción de esos recientemente independizados estados - al menos en lo político formal-, la experiencia de la región latinoamericana obtenida de sus más de cien años de historia colectiva como estados independientes y la puja de poder entre las superpotencias para delimitar sus respectivas esferas de influencia durante la Guerra Fría, facilitan el surgimiento y la expansión de lo que Bruno Ayllón Pino llama “conciencia del Sur” (Ayllón Pino, 2009). Esta se constituye como un paso fundante y fundamental del mecanismo de relacionamiento e inserción internacional que en la actualidad se denomina Cooperación Sur-Sur. | es |
dc.format.extent | 11-13 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Cooperación Sur-Sur | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | Nigeria | es |
dc.title | Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2683-7382 | es |
sedici.creator.person | Álvarez Bertonasco, Belén | es |
sedici.creator.person | Marks, María Alejandra | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes Investigadores | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 11 | es |